lunes, 25 de julio de 2016

NOTICRIOLLAS DEL 25 AL 31 DE JULIO 2016


Descripción: C:\Users\Rafael Hernández\Pictures\RAFAEL\ARPA CUATRO Y MARACAS.jpgNOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 25 AL DOMINGO 31 DE JULIO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El día 29 de julio de 1978 nació en San Rafael De Atamaica estado Apure, MARTÍN DOMINGUEZ conocido artísticamente como ´El Torito del Folclor´ nombre dado por el productor radial Ademar Jimenez cuando Dominguez participó en el Festival ´Los Regulares del Folclor´y dado que el joven cantante se dedicaba entre otras cosas a la venta de comida rápida. Poco a poco y con mucha humildad Martín Dominguez ha ido escalando posiciones y experiencia en la actividad del canto llanero al punto de tener ya grabada su primera producción discográfica donde el tema ´No es igual´ de la autoría del cantautor sanfernandino Lucas Rodriguez; se ha convertido en su gran éxito musical.



§  El 31 de julio del año 1975 vino al mundo en la ciudad de San Fernando de Apure YINMIN CASTILLO. Yinmin es Licenciado en Comunicación Social y además se desempeña como Productor/Locutor/Operador en la Emisora soberana 98.3 FM con el programa ´Arpas y voces del llano´, de lunes a viernes a las 9 am por la mencionada emisora. Pero eso no es todo Yinmin Castillo también se destaca como arpista y cuatrista de nuestra música llanera, también es muy bueno animando eventos criollos  y zumbando versos al pie de la camoruca.



§  A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  AJILAR: andar o moverse como es preciso
§  ALPARGATA: calzado en forma de sandalia, con capellada tejida de hilo de algodón negro y suela de cuero, caucho a cocuiza
§  ALUNAR: hincharse o enconarse el lomo de la bestia a causa de la montura
§  AMADRINADA: res vacuna o caballo acostumbrados a andar en rebaño
§  ANDURRIALES: sinónimo de un lugar retirado o fuera del camino


** UN POQUITO DE HISTORIA:

25 de Julio de 1819: Batalla de El Pantano de Vargas

§  El 25 de julio de 1819, apenas el ejército patriota culmina el asombroso paso de los Andes y atraviesa el río Sogamoso, muy cerca del Pantano de Vargas, es acometido por los realistas de Barreiro. Bolívar en posición desventajosa, acepta el combate. Aquí en Pantano de Vargas se destacan la Legión Británica y el Coronel Rondón a quien el Libertador le gritó en un momento de desesperación: «Coronel, Salve usted la patria», a lo que el intrépido general contestó «es que Rondón no ha peleado todavía». La victoria fue de los patriotas, quienes continuaron la campaña hacia Corrales de Bonza.



29 de Julio de 1967: Terremoto de Caracas

§  El 29 de julio de 1967, cuando Caracas se entregaba alborozada a sus fiestas del Cuatricentenario, un violento terremoto estremeció la tierra. Numerosos edificios de la capital y del litoral vecino se derrumbaron, así como centenares de casas, dejando un doloroso saldo de más de quinientos muertos, decenas de heridos, unas 48.000 personas sin hogar por el estado ruinoso de muchas viviendas y trescientos millones de bolívares en pérdidas, en sólo 32 segundos.



** FLORA Y FAUNA LLANERA:

§  EL CAIMÁN DEL ORINOCO es una de las especies de cocodrilos más grandes del mundo, llegando los adultos a alcanzar los 6-7 metros de longitud total. Su color puede sufrir variaciones con la edad. El caimán del Orinoco presenta un hocico largo y estrecho ligeramente curvado hacia arriba. Las placas dorsales son muy regulares y el color puede variar de verde grisáceo, a amarillo o gris oscuro.



Las hembras por su parte, ponen sus huevos en bancos y playas arenosas que quedan al descubierto al bajar los ríos durante la temporada seca, teniendo lugar la anidación entre los meses de enero y febrero. El número de huevos puede variar entre 15 y 70, pero el promedio normal es de 40. Las hembras permanecen cerca del nido durante la incubación y 90 días después, al comienzo de la estación lluviosa, nacen los caimancitos los cuales permanecen bajo el cuidado de su madre durante un período prolongado.

§  EL SAMÁN es un árbol comúnmente llamado el árbol de lluvia. Otros de sus nombres mas comunes son mimosa samán, samanea saman, Carabalí, Urero, Cenicero y cientificamente Samán Pithecellobium. Pertenece a la familia de los Mimosaceae. Abunda en las tierras calientes, se reproduce por semillas y es de rápido crecimiento.



Es un árbol de gran porte con una copa ancha y densa, su tronco es grueso y sin espinas. Sus hojas son bipinnadas con 2 a 6 pinnas cada una de las cuales hay de 2 a 8 folíolos algo oblongos y obovados. Tiene flores en grandes umbelas blancas y rosadas. Legumbre linear, algo curvada, de 10-20 cm de longitud. Especie de gran desarrollo que necesitan de mucho espacio. No tolera el frío. Requiere riegos cuando joven, siendo más resistente a la sequía de adulto. El fruto sirve de alimento para el ganado. La madera de los árboles jóvenes es buena de trabajar, no así la de los árboles adultos.
El samán es importante para la ganadería vacuna porque le proporciona alimento de su semilla y una sombra bastante densa, además debajo de su copa se desarrolla el pasto con mayor eficiencia que a pleno sol. Esto tiene su explicación en base a que el samán es una planta o árbol leguminoso y como tal, tiene la facultad de autoalimentarse en cuanto al elemento nitrógeno, uno de los más importante en la nutrición de las plantas.


** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

El Casabe de La Negra

No es una persona con la piel de este tono, La Negra es una Parroquia del Municipio Camaguán del Estado Guárico, ubicada entre San Fernando de Apure y Camaguán. Ancestralmente sus pobladores se han dedicado a la elaboración de casabe; siendo uno de los alimentos más reconocidos y apetecidos por los venezolanos.

Para elaborar el casabe La Negra, se comienza por pelar la yuca con un cuchillo, la cual se lava en un envase y se introduce en La Cigüeña o Ralladora, de donde se obtiene la masa (Cuando está muy seca se le añade un poquito de agua), que se esparce a lo largo del Cinchón (cinco metros de largo aproximadamente), donde permanece aproximadamente treinta minutos (hasta que se escurra). El Cinchón, se va torciendo cada cinco minutos hasta exprimir bien la masa, la cual de allí se vuelve a pasar por la Cigüeña y se cuela para extraerle el Serepe (exceso de fibra).



Para elaborar una torta previamente se limpia el budare con una Escobita (especie de flequillo) de paja Cola e´caballo y después se esparce la harina.

Después de secada, la masa se convierte en harina, que en un envase o Medida (un kilogramo de harina para cada torta), se esparce en el budare `previamente calentado, lo que los Casaberos llaman "tender el casabe"; ésta actividad comienza a las cuatro de la mañana y dura hasta las dos de la tarde; cada Casabero diariamente tiende hasta doscientas tortas. (Fuente: Hugo Arana Páez)

MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.



miércoles, 20 de julio de 2016

VUELVEN LAS CRIOLLISIMAS DE RAFAEL HERNANDEZ


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 18 AL DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El día 20 de julio de 1943 nació en Apuresequito, jurisdicción de San Juan de Payara JOSÉ FRANCISCO MONTOYA PARRA  mejor conocido simplemente como Francisco Montoya ”El Tigre de Payara”, es una de las glorias del folclore llanero, un jerarca de la Música recia, del pasaje sabanero, extraordinario contrapunteador y leyenda viviente de la música Venezolana. Entre sus grandes éxitos se pueden mencionar: “Mi lamento” ;” pajarillo de mi tierra” “El caimán de boca brava”; “ Apure yo soy tu hijo”; “Apure en un viaje” ; “La tristeza del corral” ; “Hay un baile en Cunaviche” “Brisas de Achaguas”; “ el coplero sin rival”; “ El reverdecer de mi verso”; “Síganse parando Firme”; “ Sentimiento apureño”, “El guiso de las aves” y “Cucarachero araucano”.



§  El 21 de julio de 1990 nació en San Rafael de Atamaica el joven cantante de nuestra música llanera DAVID RODRIGUEZ quien además de coplero es todo un Profesional egresado de la Universidad de los Andes en Merida. David a pesar de ser muy joven ya es reconocido en diferentes escenarios del país gracias a su gran éxito musical ´La Gota que derramó el vaso´.



§  24 de julio del año 1976 es la fecha de nacimiento del cantante llanero FERNANDO CORTEZ, acontecimiento ocurrido en la población apureña de Acahguas. Desde la temprana edad de 8 años comenzó el trajinar del canto sabanero presentándose en Nuevas Estrellas del Llano en San Fernando y siguiendo con presentaciones en Guarico, Aragua, Bolivar, Monagas entre otros, hasta convertirse en todo un señor cantante.



§  También este domingo 24 de julio estará de cumpleaños la buena amiga NANCY LUGO, Nancy nació en San Fernando es Educadora Jubilada aunque se mantiene en esta actividad ahora a nivel Superior dando clases en la Universidad Simón Rodriguez en Biruaca así como en la UBV San Fernando, también es mi compañera de Promoción como Licenciada en Comunicación Social y nuestra compañera de labores en la emisora Soberana 98.3 FM de San Fernando.



§  A todos los cumpleañeros nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!




** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  ABREVADERO: bebedero de los animales

§  AGUADO: caño o laguna que tiene abundante agua

§  AHORCADA: operación para amansar el ganado

§  AHORCAR: someter a la res a la ahorcada

§  AJILA: término utilizado para designar la frecuencia con la que los peces pican el anzuelo. También se utiliza para designar la dirección en que las reses o los caballos van caminando unos detrás de otros, van ajilados

** UN POQUITO DE HISTORIA

24 de Julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar



Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783.
Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta. Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco (Caracas, 1759).

Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, entre otros., pero quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez.

A los 14 años ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.

El 19 de enero de 1799 viaja a Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí conoció a María Teresa del Toro y Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802. Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida conyugal, María Teresa muere en Caracas el 22 de enero de 1803.

Viaja nuevamente a Europa. Se divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador.

El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en el Monte Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.

** FLORA Y FAUNA LLANERA

§  El Estado Apure está simbolizado, en la flora venezolana, por uno de los árboles más bellos, frondosos y resistentes del país: EL MERECURE. Este extraordinario árbol, de frutos comestibles, es un desconocido fuera de la zona llanera, pero no por eso deja de ser uno de nuestros árboles más apreciados como árbol de sombra en el llano venezolano y en el ornato de plazas, parques y avenidas grandes de los centros urbanos. Aunque el nombre de Merecure está ampliamente generalizado en el país, a veces se le denomina también con los vocablos de Querebere y Fruta larga.



§  Uno de los animales más comunes es EL CHIGÜIRE, capibara o carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor viviente más grande del mundo. Es un animal vegetariano, de hábitos terrestres y semiacuáticos, diurno y nocturno, que se agrupa en manadas numerosas para alimentarse en los pastizales cercanos al agua, elemento al cual vive siempre asociado. El chigüire se caracteriza por tener una cabeza ancha con rostro largo y muy elevado, de forma ligeramente cuadrada, y como todo animal que lleva un estilo de vida parcialmente acuático, tiene la nariz, los ojos y orejas en la parte superior de la cabeza.




MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM de San Fernando de Apure en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.