lunes, 14 de noviembre de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 14 AL DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 14 AL DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 15 de noviembre de 1953 nació en Caracas y toda una vida radicado en Camaguan sur del Guárico, el conocido Promotor, animador y cantante de música criolla JOSÉ MARÍA ROCHA ´El gran Ché de las Americas´.



§  17 de noviembre pero del año 1956 es la fecha de nacimiento en San Fernando de Apure del compositor, cantante, animador y locutor de Programa folclórico ISAIAS RANGEL ´El Guardián de los Barrios´.



§  También el 17 de noviembre pero del año 1969, fue el día de nacimiento en Barinas del cantante de nuestra música llanera RAFAEL GUDIÑO.



§  19 de noviembre de 1957 nació en Guayabal, estado Guárico BERNARDO DONAIRE, Radio Operador y Radiodifusor de esa región guariqueña.



§  El día 19 de noviembre del año 1971 nació en San Fernando de Apure, el cantante de música llanera ALBERTO CASTILLO.



§  A nuestros cumpleañeros de esta semana, lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!



** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

·         CHARUNO: Caballo que no quedó bien domesticado.
·         CHENCHENA: Pavita que habita en los árboles ribereños; a sus huevos se le atribuyen poderes afrodisíacos.
·         CHICLÁN: Ciclán, animal que tiene un único testículo de nacimiento, lo que le otorga poderes malignos.
·         CHICUACO: Nudo de pelo o de la crin del caballo.
·         CHIGÜIRO: Chigüire, roedor grande, sin cola, de carne apetecida por el llanero; pompo.
·         CHIMÓ: Chimú, pasta de tabaco que saborea el llanero.
·         CHIPOLA: Golpe de joropo.



** UN POQUITO DE HISTORIA:

18 de Noviembre: Día de la Chinita. Virgen de Chiquinquirá


El 18 de noviembre de 1709, sobre las olas retozonas del marabino lago cabalgaba una pequeña tabla lisa. Era de madrugada y un grupo de mujeres cumplía su diaria labor de lavado de ropas. Esa tablita fue tomada por una anciana, porque la necesitaba para tapar la tinaja del agua y la llevó a su casa. Allí, poco a poco, la madera empezó a mancharse, la viejita la limpió y notó que aparecían signos de una imagen religiosa y por esta razón la colocó en un sitio especial de la casa. No pasó mucho tiempo sin que ocurriera el milagro: la casa empezó a sacudirse y se iluminó por completo «con los fulgores que el retablo difundía en haces meridianos».

La pobre anciana, atribulada, se postró de hinojos ante la Virgen de Chiquinquirá y empezó a «¡Milagro, ¡Milagro!». Los vecinos acudieron y vieron a la Virgen «de color mestizo y de faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor». Posteriormente, las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban en procesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, La Chinita, alimentando el fervor mariano de los Zulianos.

El 18 de mayo de 1920 el Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica Menor la de San Juan de Dios, que los Zulianos llaman Basílica de Chiquinquirá. Ya antes, el 16 de julio de 1917 había dispuesto el mismo Papa la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá. Estas gestiones fueron hechas, según el historiador Adolfo Romero Luengo  por el padre Antonio María Soto Romero, de los Puertos de Altagracia.

Sin embargo, el acto de la coronación efectiva de la Virgen se realizó muchos años después, el 18 de noviembre de 1942, con asistencia del Presidente de la República Isaías Medina Angarita y su Gabinete.

El Papa Juan Pablo II, durante su visita a Maracaibo el 27 de enero de 1985, celebró la homilía «Nueva Evangelización» ante el altar de Nuestra Señora de Chiquinquirá.



** FLORA Y FAUNA LLANERA

** EL ARAGUANEY:

El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas amarillas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.



Con la hermosa frase La primavera de oro de los araguaneyes identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».

El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional.


** EL PERRO DE AGUA


La nutria gigante es, como sugiere su nombre, la más grande de las nutrias del mundo. Una nutria masculina puede alcanzar 2 metros de largo y pesar hasta 32kgs. Las hembras son más pequeñas, pesando alrededor de 26kgs. La nutria gigante tiene una cabeza redonda y sus oídos son pequeños y apenas perceptibles. Bajo el agua pueden cerrar sus orejas y las ventanas de la nariz. Los ojos son grandes y agudos, las patas son musculosas y totalmente palmeadas. La cola es larga y aplanada. Su piel es color marrón oscuro arriba, con una marca blanca en la garganta única, con las que se puede identificar a miembros individuales de la especie.

En Venezuela se encuentra en poca densidad en los ríos llaneros tributarios del Orinoco, hasta Barinas y en ríos de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Los Perros de agua prefieren los peces que, típicamente, comen primero por la cabeza, a excepción de las pirañas a las que comen por la cola. Una nutria puede comer cerca de 10kg de pescado en un día. También comen crustáceos, crías de caimán y serpientes Su caza es diurna y prefieren buscar con su vista. Sin embargo, como la mayoría de las nutrias, sus barbas se pueden utilizar en agua fangosa para detectar el movimiento de la presa.

La hembra dominante en el grupo es generalmente la única en dar a luz, después de un período de la gestación de dos meses. El apareamiento puede ocurrir en cualquier momento del año, pero la época más común para los nacimientos es durante la estación seca, entre mayo y septiembre. Hay dos razones para esto. En primer lugar, el alimento es el más abundante entonces y en segundo lugar, hay menos oportunidad de que la madriguera se encuentre inundada. Las crías son entre una y cinco por camada, aunque dos o tres es lo más común.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

** FRIJOL CON CHICHARRÓN:


La receta de frijoles colorados con chicharrón es una de las recetas tradicionales de los llanos venezolanos. Este platillo es sencillo de preparar y es muy delicioso. Se limpia, lava y dejan los frijoles en remojo desde la noche anterior. Al día siguiente se cuecen en una olla de presión por 30 minutos o a fuego normal durante hora y media. En una sartén, coloca el tomate, pimentón, dientes de ajo y cebolla y aliños verdes. No uses aceite, es para dorar los vegetales. Licúa todos los vegetales y cuélalos. Sazona con sal y se le agregan los chicharrones cuando los frijoles estén blandos. Sirve un plato de frijoles colorados con chicharrón acompañado de arroz blanco y un poco de picante y acompáñalos con topocho o yuca sancochada.


** NUESTRAS DELICIOSAS FRUTAS

EL MANGO



Traída en el siglo XIX es un hermoso árbol oriundo de la India, se ha extendido su cultivo en todo el país, con injertos se han logrado muchas variedades de exquisitos sabores y aromas.

Las variedades se les llaman de bocado, piedrita, hilacha, manga, etc.

Es un árbol resistente, de tupido follaje da sombra al hombre y al ganado todo el año, algunas especies dan varias cosechas en el año. Rico en vitamina "C". 

Con ellos se hacen jugos, se comen maduros, y los verdes con sal, o se hacen jaleas, mermeladas y sirops para postres. Se usan en gastronomía para salsas y van bien con pollo y otras aves. Se da silvestre sin mayores cuidados.


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.





domingo, 6 de noviembre de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 07 AL DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 07 AL DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 08 de noviembre de 1965 nació en San Fernando de Apure, uno de los mejores arpistas de nuestra música llanera; el Maestro ELY TOVAR.



§  También el 8 de noviembre pero del año 1979 es la fecha de nacimiento del músico y conductor de Programa folclórico JUAN ROMÁN.



§  10 de noviembre de 1960, fue el día de nacimiento del cantante de nuestra música llanera JULIO CARMONA.



§  11 de noviembre de 1962 nació en San Fernando, estado Apure CRISTINA MAICA, reconocida cantante de nuestra música llanera, conocida artísticamente como La Vecina.



§  El día 12 de noviembre del año 1981 nació en San Jerónimo de Guayabal, sur del estado Guárico la educadora y cantante de música llanera ANA MARÍA VILLEGAS.



§  A nuestros cumpleañeros de esta semana, lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!



** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

·         CHICHARRONERO: comerciante que vende al detal
·         CHICOTE: soga de cuero que se usa para enlazar el ganado
·         CHICURA: instrumento de labranza de madera o metal. Sirve para hacer hoyos en la tierra
·         CHIQUERO: corral para los becerros que está junto al de las vacas de ordeño. También corral para los marranos.
·         CHUCUTO: con el rabo mocho.


** UN POQUITO DE HISTORIA:

10 de Enero de 1860: Muerte de Ezequiel Zamora



Militar, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.

Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».

Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.

Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.

El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».

El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».

Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.

** FLORA Y FAUNA LLANERA

** EL BUCARE:



El bucare es un árbol de 10 a 30 m de altura con un diámetro cerca de la base de 50-70 cm, el tronco es recto de corteza rugosa de color pardo grisáceo, con aguijones gruesos.  Las hojas son compuestas, trifolioladas, alternas y largamente pecioladas con estípulas pequeñas y caducas. Las flores de un vivo color anaranjado, se disponen en racimos paniculados, el cáliz tiene forma de campana. El fruto es una legumbre de forma lineal de unos 13 cm de largo, posee semillas de color marrón en forma de riñón.

Crece en suelos húmedos, de franco-arenosos a franco-arcillosos, con temperatura promedio anual de 18 a 28ºC, y con precipitaciones de 1000 a 3000 mm.

Se propaga por semillas y por estacas. La madurez fisiológica de las semillas ocurre 60 días después de la polinización y se vuelve evidente cuando la legumbre se torna de un color marrón oscuro y se abre. En Venezuela las flores suelen encontrarse de enero a mayo y los frutos suelen estar maduros al iniciarse las lluvias.

Presenta abundantes hojas antes de la apertura floral y completamente defoliado o con hojas jóvenes muy escasas al momento de la floración y fructificación, por lo que se distinguen a grandes distancias sus inflorescencias que cubren toda la copa del árbol.

Es originaria de América tropical, se distribuye desde Centro América hasta Brasil. En Venezuela se encuentra en los estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Aragua, Portuguesa, Amazonas, Bolívar, Carabobo, Miranda, Distrito capital, Falcón, Lara, Miranda, Sucre, Yaracuy y Zulia. Se distribuye desde 400 hasta los 2100 m de altitud.

Es el árbol emblemático del Estado Mérida.


** EL TERECAY



Terecay: (Podocnemis unifilis)

En muy abundante en los llanos, su caparazón es ovalada y un poco elevada, parda o verdosa en el dorso y amarillento en la parte ventral. Garganta amarilla. El carapacho de las hembras puede alcanzar hsta 68 cm de longitud. Los machos son mas pequeños, de unos 38 cm.

Se le llama también Tortuga de Pintas Amarillas, Capitarí, Taricaya,  Terecaya, Tortuga Amazónica y Tortuga Común de la Amazonía. Está ampliamente distribuida en parte de la cuenca del Orinoco y de la del Amazonas en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayanas y Brasil.

Es semiacuática y habita en los lagos, lagunas, ciénagas, campos inundados y ríos en las selvas a poca elevación. Pasa la mayor parte del tiempo en el agua. Sale a solearse sobre los troncos y orillas, y a poner los huevos. Se estima que las hembras pongan más de una vez por año. La puesta se hace en verano y consiste de 15 a 49 huevos, donde el tamaño de la puesta es proporcional al tamaño de las hembras, las más grandes ponen más huevos. El tiempo de la incubación aparenta depender de la temperatura, habiéndose documentado de 48 a 104 días. Se alimenta de plantas acuáticas pero complementan con peces e invertebrados pequeños


** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

** BAGRE RAYAO FRITO:



Este pez, de sabor exquisito, digno de las más  exigentes mesas, tiene varias formas de preparación. Su carne blanca, suave y jugosa, es realmente un deleite para el paladar.

En Apure se consume frecuentemente frito, recordemos que la cocina llanera es bastante sencilla.

Puede ser simplemente frito en manteca (en ruedas pues es un pez grande) o empanizado con harina de maíz (aproximadamente una taza) a la cual se le ha agregado una cucharada de sal. Igualmente se fríe en manteca bien caliente y de deja dorar bien hasta quedar crujiente. Se recomienda colocar las piezas en un colador para que escurra el exceso de manteca.

Este plato se acompaña generalmente con yuca sancochada o topocho verde en tajadas, pero en estos tiempos, podemos ver como acompañantes, también  al arroz, tajadas de plátano, ensalada y hasta papas fritas.

Fuente Consultada: Gastronomía Apureña. Carmen Beatriz de Estrada. A través de Vivencias Llaneras del Abuelo.


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.