lunes, 29 de agosto de 2016

NOTI-CRIOLLAS DEL 29/08 AL 04/09/2016


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 29 DE AGOSTO AL DOMINGO 04 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 02 de septiembre del año 1973 nació en Barinas LUÍS LOZADA Jr. “El Cubirito”, el hijo del recordado Cubiro de Barinas.



§  El 02 de septiembre es el cumpleaños de MAGALY LORETO. Catalogada como patrimonio cultural viviente por el Instituto de Patrimonio Cultural, Magaly Loreto hoy es ejemplo de constancia, trabajo y amor hacia la cultura en todas sus manifestaciones.



Es hija de Doña María Eladia Pérez y Don Juan Bautista Loreto, hermana de Francisco Javier, Humberto Darío, Mireya Isabel y Juan Bautista Loreto, esposa de Miguel  Baritto con dos hijos Juan Miguel y Miguel Leonardo.

De profesión docente y cultora por excelencia, ha ocupado cargos relevantes donde siempre ha impulsado la cultura con profesionalismo como en el Ateneo de San Fernando, el grupo Topia Budare y Leña, fundadora de las Danzas San Juan Bautista, es Dama Guía de las Calendas de San Fernando, cultora custodia de la manifestación los Locos de San Fernando, los Coromoteños de Apure, integrante de los Paleros de San Martín, directora artística de la comparsa Burriquitas de San Fernando y segunda capataz de los Diablos Danzantes del Recreo, además de ser muy buena escritora de versos y declamadora.

A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  BAJIO: terreno bajo de los llanos que se inunda en el periodo de lluvia
§  BAJUMBAL: terreno pantanoso de las tierras bajas
§  BANCO: parte alta de la sabana, que no se inunda
§  BAQUIANO: conocedor de la zona
§  BARAJUSTE: desorden, espantarse y huir en estampida el ganado vacuno, caballar u otro animal

** UN POQUITO DE HISTORIA:

El día 29 de Agosto de 1975: Nacionalización del Petróleo



El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera. Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

01 de Septiembre de 1756: Nace Miguel José Sánz



El 1º de septiembre de 1756 nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial, y, además político y periodista Se licenció en Derecho en la Universidad de Caracas, y en Santo Domingo recibió el título de Abogado. Fue de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. En su propia residencia se instaló la Academia de Derecho Público y Español el 8 de diciembre de 1790. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Era redactor del periódico “El Seminario”, desde aquí defendía activamente la causa patriota, por lo que el Gobierno de Emparan, lo destierra a Puerto Rico en el año de 1809, regresó después del inicio del proceso revolucionario y de emancipación de 1810. Fue Secretario del Congreso, en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812), estuvo preso en Puerto Cabello hasta junio de 1813, porque la audiencia decretó su Libertad y lo cual fue aprovechado por Sanz para Huir con la mayoría de los caraqueños cuando la emigración a Oriente en 1814. Murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas. Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano». (El gran legislador Griego).

§  ** RECORDANDO A IGNACIO VENTURA FIGUEREDO (EL INDIO FIGUEREDO)

El indio Figueredo Nació en Algarrobito jurisdicción de Guachara (Edo. Apure) el 31 de julio del año 1900 y falleció en San Fernando de Apure el 3 de septiembre de 1995.



Ignacio Figueredo fue un músico folklorista venezolano. Conocido popularmente como el Indio Figueredo. Fueron sus padres el músico Pancho López (reconocido ejecutante del bandolín y la bandola llanera) y María Luisa Figueredo.

Con apenas 11 años de edad realizó su primera presentación pública en San Juan de Payara (estado Apure).

En 1914 comenzaron a escucharse sus primeras composiciones, como El gabán, que llegó a constituirse en uno de los géneros del joropo venezolano, nombre que surgió durante una fiesta realizada en la casa de Antonio Laya. A esa misma época corresponden otras composiciones como Las 3 damas, Guayabo negro, El verdún, El guachamarón y La periquera. Otro tema suyo que alcanzó gran popularidad y que fue incluido como ejemplo en los manuales de enseñanza de cuatro, fue el que le dedicó a María Laya, una india que conoció durante una fiesta.

En 1935 contrajo matrimonio con Mercedes Castillo, con quien tuvo 11 hijos.

En 1947, Freddy Reyna, Reinaldo Espinoza Hernández y Antonio Estévez, lo conocieron durante una presentación en Achaguas, y ante su talento, decidieron llevarlo a Caracas donde asombró y cautivó al público por su destreza en la ejecución del arpa. Fue a partir de entonces cuando comenzó a ser llamado el «Indio Figueredo».

A partir de la década de 1950 realizó numerosas presentaciones en diferentes escenarios nacionales y en la radio. También por esta época enseñó su arte a varios músicos en una academia de música de Caracas, entre ellos José Ángel Hurtado, Tomasito Estiel, Amado Lovera y José Enrique «Chelique» Sarabia.

Como compositor fue autor de unas 400 piezas, la mayoría de ellas grabadas y reproducidas en discos, entre los que destacan: un larga duración instrumental producido por Arturo Serfarty en 1952; un larga duración editado con motivo del cuatricentenario de Caracas en 1967, en el cual figuran 12 de sus composiciones más conocidas; un álbum de 2 discos producido por Oswaldo Lares en 1969 en el que intervienen varios de sus hijos y otros músicos.

En 1970 el cineasta Luis Armando Roche realizó un cortometraje sobre su vida y obra. En 1975 los artistas Morella Muñoz, Simón Díaz, Magdalena Sánchez y Anselmo López le rindieron un homenaje en el Poliedro de Caracas, en el que Figueredo interpretó sus piezas más importantes.

En 1990 la Comisión Nacional del Bicentenario del Natalicio del general José Antonio Páez, le tributó un reconocimiento a su labor en un acto público clausurado por el ex presidente de la República Luis Herrera Camping.

Entre los artistas que han interpretado y grabado piezas del Indio Figueredo se encuentran: Ángel Custodio Loyola, Adilia Castillo, El Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Quinteto Cantaclaro, Hugo Blanco, Lilia Vera, Lila Morillo, Juan Galea, El Cuarteto, Cecilia Todd y Anselmo López, entre otros.

§  ** RECORDANDO A ALBERTO ARVELO TORREALBA

Alberto Arvelo Torrealba nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Poeta, abogado, educador y ensayista. Estudió primaria en su ciudad natal y secundaria en Caracas, graduándose de bachiller en 1927. En la Universidad Central de Venezuela obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas (1935).



Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y Barquisimeto y desempeñó altos cargos públicos, entre ellos: Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, Ministro de Agricultura y Cría (1953).

Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura.

Entre las numerosas obras de Arvelo Torrealba podemos, señalar las siguientes: (1928), (1932), (1940), (1952), (1957), (1957) y (1967). Sobre su obra poética se ha escrito: (1966) de Alexis Márquez Rodríguez y: (1974) de Orlando Araujo. José Ramón Medina: Antología venezolana.

Desde Cantos su primer libro, hasta Glosas al Cancionero, el último, mantiene una maestría indiscutible en la recreación de una temática popular propia de nuestros llanos, dándole categoría estética a la copla, a la décima y al romance criollo y rescatando fecundos motivos de nuestro folklore para la función culta de la poesía”, de allí su gran obra el Poema del reto o Florentino y el Diablo como todos lo conocemos.

** FLORA Y FAUNA LLANERA:

CAÑAFISTOLA



Cañafístola o cañafístula cimarrona es un árbol natural de América Central y las zonas costeras de las Antillas que se utiliza como abortivo, para el tratamiento de enfermedades del pecho y como bebida.

Es un árbol grande y coposo, de follaje verde oscuro y flores rosadas en ramilletes, muy vistosas. El fruto es una vaina cilíndrica de más de media vara de largo, y está lleno de unas semillas aplastadas colocadas unas sobre otras como una pila de monedas. Entre una y otra semilla hay una especie de tabique coriáceo y, además, una sustancia oscura, de sabor dulzaíno, que es lo que comen algunos de este fruto.

Es un Árbol silvestre que se multiplica de semilla en terrenos sustanciosos que florece en primavera y es común en varias partes del llano venezolano. Primoroso árbol que suministra una madera muy bonita, fuerte y resistente, textura fibrosa y sin embargo bastante compacta y grano fino. Su color es gris algo agamuzado con hermosas vetas y listas algo más oscuras cuando recién labrado; mientras que al aire se vuelve color canela amarillento; su albura, al contrario es gris pálido teñido de color carne más o menos pronunciado, veteado salpicado. Su madera se puede aprovechar con mucha ventaja en la carpintería. Despliega en primavera gruesos racimos de flores salmón, cuyos capullos son malva rosáceo. Tiene hojas filicíneas compuestas de 10 ó 15 hojuelas verdes y ovales; alcanza una altura de 15 m.

DANTA O TAPIR



Es un animal corpulento, aproximadamente del tamaño de un pony, alcanza unos 2 m de longitud total, poco más de 1 m de alzada y un peso de 250 kg. La punta del hocico está transformada en una especie de trompa corta y flexible. Las orejas son pequeñas y la cola es muy corta. El pelaje, corto y ralo, es de color café oscuro a negruzco.

La danta es un animal de bosque, de costumbres solitarias y activo principalmente en la noche, aunque también se mueve de día en lugares alejados de la presencia humana. Es una gran caminante, que se desplaza por la espesura en busca de su alimento, compuesto de ramitas, hojas, cortezas y frutos de diversas especies de plantas. A pesar de su tamaño, es sorprendentemente ágil y puede escalar con facilidad resbalosas laderas casi verticales. Cuando se siente amenazada, emprende una huida estrepitosa, embistiendo contra cualquier obstáculo que se presente en su camino; normalmente busca refugio sumergiéndose por completo en el agua, donde pasa mucho tiempo escondida, asomando de vez en cuando la punta de su trompa para respirar. También en momentos de tranquilidad se ve nadando a la danta, pues ésta disfruta mucho del agua.

La hembra da a luz una única cría luego de un período de gestación de unos 13 meses. La cría tiene un pelaje muy diferente al del adulto, de color café, adornado con manchas y franjas blancas. Este pelaje es un excelente camuflaje cuando la cría permanece inmóvil, tumbada entre el juego de luces y sombras del sotobosque, esperando a que la madre regrese para amamantarla.

Debido a su gran tamaño, las dantas son animales muy buscados por los cazadores. Aún en lugares donde sólo están sometidas a una ligera presión de caza, estos animales se extinguen rápidamente. Se encuentra  ampliamente extendida por Suramérica, desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina y Paraguay


** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

EL PISILLO DE  CHIGUIRE TRADICIONAL:

Para hacer el pisillo de Chigüire tradicional, se recomienda  iniciarlo el día anterior mediante la hervida por 3 veces de la carne para que pierda el fuerte olor y para desalarla, ya que debe hacerse con la carne seca tipo tasajo.

En algunas ocasiones, se envuelve la carne en hojas de topocho para hervirlo las tres veces. A la última hervida, se le añaden algunos aliños como cebolla, pimenton, ají dulce y si es ají apureño mucho mejor, ajo etc.

Luego de ablandarse la carne se echa con los aliños cocidos y otros frescos en el pilón.

Luego se inicia el proceso de pilado o "pisado" hasta que la carne quede desmenuzada muy finito.

Luego se lleva al fuego de nuevo, con un poco de aceite onotado. En pocos minutos se tiene listo el pisillo que se puede acompañar con arroz blanco, topocho o yuca sancochada y frijoles rojos.



MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.




lunes, 15 de agosto de 2016

NOTICRIOLLAS DEL 15 AL 21 DE AGOSTO


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 15 AL DOMINGO 21 DE AGOSTO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 17 de agosto del año 1978 nació en San Fernando de Apure el cantautor VITO ANTONIO DI FRISCO Hijo de padre Italiano y madre Apureña, razón por la cual es conocido en el mundo artístico como “EL MUSIU NEGRO”. Curso estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal, y desde niño sobresalió como bailador, cantante y compositor de nuestra música. A los 17 años, se traslada a la ciudad de Barquisimeto, donde inicia estudios universitarios; allí participó en diversos festivales folklóricos, representado dignamente al estado Apure y dejando su nombre en alto.

Para el año 2001, una vez culminados sus estudios profesionales, inicia el proyecto de su primera producción discográfica, titulada “EL MUSIU NEGRO”;  desde el primer momento se hizo sentir en las radios de toda Venezuela, con temas como: Ojitos cuatreros, Anoche soñé contigo, Invitación pa´Apure, entre otros.

Dos años más tarde participar como representante de estado Apure, en uno de los festivales más importantes de la música llanera, El Florentino de Oro; donde obtuvo el premio FLORENTINO DE ORO, como compositor; convirtiéndose así, en el autor más joven de Venezuela y Colombia  en recibir este galardón. Al poco tiempo, la organización del Festival Internacional Voz de Alma Llanera, lo incluye como participante; y nuevamente el joven, repite la hazaña, pero esta vez, alzando tres premios en una sola noche, 1er lugar compositor, artista más popular, y 2do lugar Voz recia.

De su más reciente trabajo discográfico destacan temas como Orgullo apureño, Vainas viejas, Corazón bandido, Atraco de amor y la Morrocoyua un tema que le pertenece al sanrafaeleño Alcides Pérez.



§  En el año 1.960 el día 18 de agosto, nació en Mantecal pueblo ubicado en el centro-norte del Estado Apure jurisdicción del Municipio Muñoz, el cantautor llanero JOSÉ LLOVERA conocido en el medio artístico como EL CENTAURO DE LOS LLANOS.

Por cuestiones del destino su vida dio un giro cuando sus padres decidieron dárselo en custodia a sus abuelos paternos que vivían en “Terronal”, un legendario caserío aledaño a La Estacada pueblo ubicado a aproximadamente 18,75 Kms de Mantecal (municipio Muñoz), pueblito donde paso toda su infancia y realizo sus primeros estudios.

A los 12 años, motivado por su abuelito Pio Ramón Pérez: un fanático empedernido de la música llanera escribe su primera canción, pero la obra más importante fue: “MARGARITA y PIO RAMON”: Una canción repleta de sentimientos que narra la remembranza de su vida en el campo al lado de sus abuelos. A partir de allí continua dándole forma y desarrollando su talento y estilo y logra escribir todo un repertorio de canciones con el que decide grabar su primer demo que titulo: “El Freno Mantecaleño”. Con 13 temas inéditos, 12 de los cuales pertenecen a su propia autoría, su lanzamiento lo realizo en mantecal el año 2013.

Con este trabajo comienza abrirse espacio en el mundo folklórico, promocionando y cantando en clubes nocturnos de varias ciudades del país.

Posteriormente en diciembre del mismo año graba su 2da producción discográfica titulada: “LA FELICIDAD”: esta vez son 14 temas todos de su propia inspiración espera hacer su lanzamiento en Enero del 2014.

Además de cantante y extraordinario compositor, Jose Llovera es Licenciado en educación mención Castellano y Literatura, egresado de la Universidad Ezequiel Zamora ( Unellez) Apure, es profesor activo en la ciudad de San Fernando y busca dejar un legado con sus canciones sabaneras y criollitas.


 §  A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  ARROCHELADO: se llama al ganado habituado a estar en la rochela
§  ARROCILLAL: lugar donde abunda el arrocillo que se usa como pasto para el ganado
§  ATALAYAR: buscar con la mirada, esperar
§  ATAJO: manada de caballos de cría
§  ATORTOJAR: asustar, aturdir

** UN POQUITO DE HISTORIA:

15 de Agosto de 1805: Bolívar y el Juramento en Roma

El día 15 de agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez.

El lento paseo lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma.

Una de las siete colinas de Roma. Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto, podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte. Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio paisaje que se ofrecía ante sus ojos.

Admirando aquel panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su país ansioso también de libertad y en voz alta y firme, para que le oyeran sus acompañantes, con los ojos encendidos como dos llamas, se puso en pie, se aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dio rienda suelta a sus pensamientos con una emoción incontenible dijo:

“Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

El hermoso cielo romano, teñido con las luces rojas del atardecer, recogió y guardó amorosamente aquel gran juramento histórico que un joven criollo acababa de hacer en la cumbre del Monte Sacro y que iba a ser la divisa de toda su vida


17 de Agosto de 1814: La más sangrienta de las batallas

§  Se libra el 17 de agosto de 1814 la batalla de Aragua de Barcelona, la más sangrienta de todas las batallas de la independencia. Las tropas patriotas estaban al mando de Bermúdez, y las realistas al mando de Tomás Morales que comandaba 3000 soldados. Duró siete horas, después de las cuales, los españoles vencedores se ensañaron con la población civil. Por ésta razón, la opinión general se levantó contra Bolívar, veían a los patriotas en este momento, sólo cuanto había resultado desfavorable, y se olvidaron de todo lo positivo que habían realizado. En esta batalla murió Francisco de Carvajal, «El Tigre Encaramado».



** RECORDANDO A DOÑA MAGDALENA SÁNCHEZ


María Magdalena Sánchez nació en Puerto Cabello, estado Carabobo el 9 de abril de 1915,  fue una cantante venezolana de música folclórica, conocida como La Reina del Cantar Venezolano. En 1936, con 21 años de edad, comenzó su carrera profesional, como cantante en la programación de la emisora de radio Ondas Populares, donde ganaba cinco bolívares diarios. Cuatro años después se trasladó a Caracas ―capital de Venezuela―, para trabajar en la radio Broadcasting Caracas (que más tarde se convertiría en Radio Caracas). El conductor del programa en el que cantaba era el periodista Édgar Anzola.

En 1948 se casó. Ese año realizó una recordada presentación pública con el Nuevo Circo de Caracas en el Festival del Día Nacional de la Música. Ingresó al plantel de Provensa, con el que se presentó en el programa de radio Cada minuto una estrella y en El carrusel de la alegría (por radio Libertador). El éxito obtenido en estos programas le sirvió para lograr un contrato en el programa El galerón premiado (del humorista Rafael Guinand, por radio Continente), donde permaneció 16 años. Abandonó el tango y el bolero y se adentró de lleno en la música criolla venezolana.

En 1951 se hizo famosa con las canciones María Laya y Los caujaritos (con Juan Vicente Torrealba). En los años siguientes popularizó otros temas, como Barlovento, San Juan to’ lo tiene (de Eduardo Serrano), Por el camino (de José Reyna) y Canchunchu dichoso (de Luis Mariano Rivera). En 1961 viajó a España en una gira artística que duraría dos meses y medio. A su regreso se retiró temporalmente de los escenarios por motivos de salud. Después realizó más giras por Colombia, Cuba, España, México y Portugal.

Participó como actriz y cantante en la película La epopeya de Bolívar (1969),2 donde representó a la niñera del libertador Simón Bolívar (1783-1930), quien fue personificado por el actor austriaco Maximilian Schell (1930-).4 y en la telenovela La doña (1972, con Lila Morillo y Consuelo Chelo Rodríguez), como la cantante de cabaret.

Para el sello Discomoda (de César Roldán) grabó las famosas El mango verde (de Germán Fleitas Beroes), Tierra negra (de Ángel Custodio Loyola), La guayaba, Caminito verde y El macán, entre otros.

Fue la primera artista en utilizar la vestimenta llanera en escena, motivando con ello la práctica del uso de este traje en la mayoría de los conjuntos criollos. La cantante fue la iniciadora de la difusión de los compositores populares caraqueños y de otras regiones del país, como Ignacio El Indio Figueredo, Luis Mariano Rivera, Lorenzo Herrera, Carlos Bonett, Eduardo Serrano, José Reyna, José Antonio López Mata (1920-1971) y Ángel Custodio Loyola. Ha sido reconocida como la pionera del canto popular venezolano.

En diciembre de 1999, cuando sucedió la tragedia de Vargas, Magdalena Sánchez vivía en Los Corales y aunque salvó la vida, perdió su casa. Subsistía con una pensión de sobreviviente legada por su esposo y un subsidio que recibía de parte de la fundación Glorias del Folklore.

En el año 2000 realizó su último trabajo discográfico, donde realizó varios dúos con grandes figuras del cantar nacional. Entre ellas cantó Clavelito colorao. Los productores musicales decidieron dejar la obra a capella para realzar la sonoridad y la afinación perfecta de su voz.

Magdalena Sánchez murió de cáncer en su casita de Palo Negro, cerca de la ciudad de Maracay (Estado Aragua), el 18 de agosto de 2005, a la edad de 90 años.

** FLORA Y FAUNA LLANERA:

EL CARIBE

El Caribe Colorado, llamado también piraña, es una de las especies más abundantes en nuestros llanos. Con frecuencia es exagerado el comportamiento agresivo de esta especie, lleno de fábulas y cuentos que hacen pensar en una especie con características exclusivamente negativas.

Entre las características especiales que hacen a esta especie peligrosa están: dentadura filosa cortante, formada por una serie de dientes cónicos, accionada por una fuerte musculatura mandibular, comparada sólo con la de los tiburones; la formación de cardúmenes (agrupación de peces para migrar, alimentarse ó reproducirse) introduce otro elemento de peligro de esta especie, ya que la reacción de grupo al ataque puede ser activada por un sólo ejemplar y acabar con cualquier animal en el agua en pocos segundos.


En la época de lluvia que comienza generalmente en el mes de mayo y termina en agosto, tiene lugar la reproducción de muchas de las especies llaneras, entre ellas el Caribe Colorado, el cual aprovecha el mayor espacio físico acuático producto de inundaciones, e igualmente el enriquecimiento de estos cuerpos de agua debido al movimiento de nutrientes. Los pequeños ejemplares (alevines) comienzan a distribuirse ya ocupar gran parte de los lugares inundados, luego cuando comienza a reducirse el espacio físico en la época de sequía, los peces se confinan a los cauces de los ríos y caños, así como también a lagunas y préstamos.

Otra característica resaltante en estos peces es la presencia de estructuras femeninas y masculinas en una misma gónada de ejemplares preadultos, lo que determina un carácter hermafrodita en etapas tempranas del desarrollo.

El Caribe Colorado no es una especie despreciable desde el punto de vista de consumo, de hecho en muchas zonas del llano es preparada en sancochos y fritos, con frecuencia, la podemos ver en mercados regionales.


LA FLOR DE BORA


Eichhornia crassipes, llamado comúnmente flor de bora, camalote, jacinto de agua común, tarope o tarulla , es una planta acuática de la familia de las Pontederiaceae. Tiene tallo vegetativo sumamente corto; hojas en rosetas, ascendentes a extendidas; pecíolos cortos, hinchados (bulbosos), con tejido aerenquimatoso; con dimorfismo foliar al crecer agrupadas: hojas puramente ascendentes y pecíolos elongados y menos hinchados; láminas de 2 a 16 cm. Inflorescencia: espiga; flores azules a celestes, y una mancha amarilla en el lóbulo superior del perianto; fruto: cápsula de 1,5 cm.

Además de salvaje, Eichhornia crassipes se cultiva en jardines de agua y en fuentes; es la única especie de su género estrictamente flotante.

La Flor de Bora habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses de los trópicos y subtrópicos.

La Flor de Bora es la flor emblemática del estado Apure.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

El Coporo frito:

El Coporo es un pez de carne amarilla y mucho sabor. Generalmente se consume frito, para lo cual, se procede a  lavar el coporo y se le quitan las escamas con un cuchillo. Si la escama está muy pegada, se coloca en un envase con agua al cual se le ha exprimido limón, para que ablanden. Posteriormente se le hacen cortes diagonales muy cercanos unos de otros para cortar las espinas lo que los llaneros llamamos ´relajar´el pescado. Posteriormente se frie en aceite o manteca caliente, hasta que doren". El coporo también se puede preparar en sopa y guisado, según el gusto. En el llano casi siempre se acompaña de yuca sancochada, arroz blanco y ensalada cruda, en algunos casos lo acompañan con tostones de plátano o topocho. La bebida ideal para acompañarlo es el papelón con limón.



MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.





lunes, 8 de agosto de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 08 AL DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 08 AL DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 09 de agosto del año 1953 nació en el caserío Bethel, jurisdicción del municipio Biruaca del estado Apure, el cantor de música llanera, residenciado en Maracay ARISTIDES DIAZ y conocido artísticamente como “El Pollo de Aragua”. Dentro de sus grandes temas podemos mencionar: Bonita como mi llano, tiempo perdido, si me ven llorar, soy el propio Florentino y también es de muy grata recordación que en varias oportunidades hemos podido apreciar a Arístides Díaz “El Pollo de Aragua” y al cojedeño Teo Galindez escenificando la Leyenda de Florentino y El Diablo contando con gran aceptación del público.



§  En el año 1960 el día 13 de agosto, Guanare capital del estado Portuguesa oyó la garganta de quien ya se presentaba como uno de los grandes y recios cantantes llaneros ARGENIS SÁNCHEZ. En 1988 Argenis firma su primer contrato discográfico con sello CBS Internacional y lanza al mercado su primer lar duración “Mi Estrella es Venezuela”. El 05 de Julio 2005, Argenis traspasa la frontera de nuestra hermosa Venezuela, esta vez por petición de la Universidad Miguel de Cervantes en la ciudad de Manchester Inglaterra, Argenis viaja a Londres y realiza tres conciertos extraordinarios, El Bolívar Hall de Londres es testigo mudo del insuperable éxito y de la gran gala con que nuestra “voz Recia”, el guanareño vistió al Señor Joropo en aquella latitudes.


 §  A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  ARREADA: arrear o conducir el ganado
§  ARREAR: conducir el ganado
§  ARREBIATAR: atar a la cola de una cabalgadura
§  ARREO: conjunto de mulas o burros para transportar carga. Recua
§  ARROBA: medida de peso su equivalencia es diferente en varios países. En Venezuela se utiliza para referirse al peso del ganado y equivale a 25 kilogramos

 ** UN POQUITO DE HISTORIA:


08 de Agosto de 1931: Nacimiento del Ateneo de Caracas

§  El 8 de agosto de 1931 nace en forma definitiva el Ateneo de Caracas, después de haber sido fundado en 1852 por primera vez y, aunque tuvo larga duración, poco a poco se fue desdibujando en las crónicas hasta desaparecer por completo. Han sido Presidentas del Ateneo de Caracas después de María Luisa Escobar, Ana Julia Rojas, Luz Machado, como Vicepresidenta encargada; Alicia Larralde, Ana Mercedes de Morales Lara, Carmen Boza de Musche, Conny Méndez y su actual Presidenta, desde 1958, María Teresa Castillo. Su actual sede fue inaugurada en 1982.


10 de Agosto de 1803: Nace Juan Manuel Cajigal

§  El 10 de agosto de 1803 nace en Barcelona, estado Anzoátegui, el ingeniero, militar, matemático y periodista Juan Manuel Cajigal. Estudió en Madrid, primero como Cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y posteriormente en la Universidad de Alcalá de Henares. El 1823 es enviado a París, donde culmina sus estudios de Matemáticas y se destacó tanto que recibió halagadoras proposiciones para dirigir la Cátedra de Matemáticas de la Universidad Complutense. Pero el sabio prefirió regresar a la patria y así lo hizo. En 1831 fundó la Academia de Matemáticas, que poco después adquiría renombre universal. Fundador del primer observatorio astronómico de Venezuela. Fue senador y diputado, abrió nuevas vías de comunicación en su país y fundó el Observatorio Astronómico de Caracas. En 1841 volvió a Europa como secretario de la legación en Londres. A finales de 1844 regresó a su patria aquejado de una fuerte neurosis. Es autor de varias obras sobre cálculo integral y astronomía, y de un tratado de mecánica. Muere en el pueblo de Yaguaraparo, estado Sucre, el 10 de febrero de 1856.


** RECORDANDO A TÍO SIMÓN

Su nombre Simón Narciso Díaz Márquez. Nació en Barbacoas (Edo. Aragua) el 8 de agosto de 1928. El más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el maestro Juan Díaz y su madre Doña María Márquez de Díaz, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo.

Comenzó su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete hermanos.


Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical.

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo" (también llamada Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio y Oscar de León.

Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y continuó con espacios tales como Reina por un Día, Criollo y Sabroso, Mi llanero favorito, Venezolanamente, Simón cuenta y canta, Pido la palabra, El Show de Joselo y Simón y Contesta por Tío Simón.

En 1963, Simón Díaz hace su primera aparición en el cine en la cinta Cuentos para mayores, dirigida por Román Chalbaud, a la que seguirían, en participaciones como actor, las producciones Isla de sal (1964), El reportero (1966), La bomba (1975), Fiebre (1976), La invasión (1977) y La empresa perdona un momento de locura (1978), en las cuales los papeles asignados al artista oscilaron entre lo humorístico y lo dramático.

Fue distinguido con la Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón que es la máxima condecoración que otorga el estado venezolano, constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto. En el año 2008, se hizo acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para ese galardón. Sin embargo, su aparición para recoger el galardón fue una de sus últimas presentaciones públicas, ya que al artista se le diagnosticó el Mal de Alzheimer,9 10 lo que puso final a sus actividades empresariales y artísticas. En el año 2012 recibió el Premio Nacional de la Cultura, Mención Música.

El Tío Simón falleció en Caracas el 19 de febrero de 2014 a la edad de 85 años, tras el deterioro progresivo de su salud.


** FLORA Y FAUNA LLANERA:

PATO GUIRIRÍ (Dendrocygne autumnales):

§  El Guirirí es un pato silbador con Pico y patas rojo escarlata, plumaje  marrón con los lados de la cabeza y cuello gris pardo. Al volar se le ve una franja blanca en las alas que los distingue de otros silbadores; anida en cuevas de palo, donde las hembras ponen juntas hasta 50 huevos blancos. Sólo son incubados por 2 hembras, pero se pierden muchos, llegando a salir solo unos 20 patitos. También anidan en vegetación acuática. Andan en grandes bandadas agrupadas en parejas.  Se le encuentra en el agua, pero también posado en los árboles. Carne apetecible. El Guirirí prefiere alimentarse de noche (tiene los ojos adaptados para visión nocturna), de semillas, algunas plantas, pequeños invertebrados acuáticos, pero también frecuentan los cultivos de arroz, lo cual los convierte en problema para los agruciltores. Prefieren agruparse y reposar durante el día en los árboles o en orillas de grandes lagunas.


MASAGUARO (Albizia guachapele)

§  Árbol grande, originario del Norte de Suramerica y América central, constituye una de las plantas maderables del alto llano y de otras regiones del país. Es de Usos Domestico y Maderable, se utiliza en la fabricación del "cumaco" (instrumento musical de percusión) en el estado Guárico. El Masaguaro es un árbol familia de Samán y es muy común en los llanos Venezolanos, su madera es blanca y semidura y es utilizado en el área rural para crear cercas.


 ** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

El Desayuno Llanero:

Un desayuno Llanero es algo digno de comentar, pues en él pueden  juntarse en la mesa toda clase de alimentos completos (sobre todo mucha proteína). En forma general hablamos que además de los lácteos (queso, mantequilla, suero), se presentan granos,  carne mechada o en vara, huevos revueltos, algún guiso o cualquier cosa adicional disponible.


De modo que el concepto de Desayuno Llanero implica una mesa variada  y muy completa desde el punto de vista nutritivo, al punto que constituye casi un almuerzo.  Puede acompañarse con arepas, cachapas o casabe.

En algunos sitios, es sustituido por un consistente hervido de pescado, res, gallina o cruzao  (combinación de dos carnes). El picadillo llanero y la sopa de mondongo también puede lucir en un desayuno llanero.

MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.





lunes, 1 de agosto de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 01 AL DOMINGO 07 DE AGOSTO DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 01 AL DOMINGO 07 DE AGOSTO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 03 de agosto de 1977 es la fecha de nacimiento en San Fernando de Apure, estado Apure de LUIS CASTILLO conocido por todos en el medio artístico como HENRY TROVA, es cantante de música llanera y Profesor de Canto en universidad UNEFA San Fernando. Además de ejecutante de algunos instrumentos musicales Henry estudió canto por lo que es un Tenor, fue alumno del Maestro Manuel Marín, que incursiona en la Música Venezolana Tradicional, pero también canta música mejicana, lirica, romántica y la Llanera ofreciendo una excelente calidad vocal, Letras y una magnifica entrega en escena en cada una de sus presentaciones.




§  El día 04 de agosto del año 1953 nació en el Campo “Los Guatacaros”, Santa María de Ipire, estado Guárico el reconocido cantautor de nuestra música llanera REINALDO ARMAS ENGUAIMA ´El Cardenal Sabanero´. Sus padres fueron Nicasio Armas Figueroa y Modesta Enguaima Hernández, es el hijo menor, y tiene 4 hermanos. Escribió su primera canción "Mi primer amor" a los 12 años. En 1975, consigue su primer contrato discográfico con la empresa DIVESA para grabar su primer álbum LP titulado "Yo también quiero cantar" con el apoyo de Rafael Martínez Arteaga "El Cazador Novato", teniendo éxito en Venezuela y Colombia. Ha escrito 460 canciones y grabado 32 álbumes, considerándosele como uno de los cantautores más destacados de música típica llanera venezolana. Armas ha sido galardonado con el Premio Grammy Latino, el cual recibió en el año 2013 por el álbum El Caballo de Oro, convirtiéndose así en el segundo cantautor de música llanera en obtenerlo.



§  El 05 de agosto del año 1959 vino al mundo en la población de San Francisco de Macaira jurisdicción de Altagracia de Orituco, Municipio Monagas estado Guárico, ROGER BENCOMO conocido artísticamente como ROGELIO ORTIZ ´El Caballero del Canto Nacional´. Es hijo de Máximo Bencomo y Maria Ramírez de Bencomo .Padres muy humildes y trabajadores del campo ambos Guariqueños tiene 12 hermanos. En el año 82 prepara una maqueta con dos canciones con la ayuda de Trino Bandres y conoce a Luis Lozada el Cubiro en el sello Discomoda con los cuales firma su primer contrato disquero en este mismo año su padrino artístico Simón Díaz lo bautiza como Rogelio Oriz y lanzan su primer disco en el año 83 titulado Para una mujer Bonita. En el año 91 gana el primer festival internacional de la canción llanera celebrado en Villavicencio departamento del Meta Colombia con el tema Soledad. Hasta ahora a grabado más de trescientas cuarenta canciones en 26 trabajos discográficos. Y a alternado con artistas internacionales como: Juan Gabriel, Rocio Durcal, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Gilberto Santa Rosa, José Feliciano, entre otros.




§  ANTONIA MARRERO “La  Propia  Juanita”, nace en Las Mercedes del Llano Estado Guárico, un 05 de Agosto y actualmente está residenciada en Cagua, estado Aragua. Desde muy pequeña tuvo contacto directo con llanuras, esteros y sabanas, las cuales fueron fuente de inspiración  para  muchos  éxitos que en un futuro le abrirían las puertas del éxito.   Se  considera  mujer  recia,  romántica,  madre  y   amiga, son unas  de sus cualidades que acompañan a esta cantante llanera de pura cepa.  Su  objetivo  principal  es  darse  a conocer por su humildad  y  las  ganas  de  realzar  nuestro gentilicio de su querida  Venezuela. Antonia  cuenta con 5 Producciones  Discográficas en su Carrera: 1. “Recia  y  Romántica”.- 2. “Como Quisiera”.- 3. “Vuelve la Morena”.- 4. “Yo soy  la  propia Juanita”.- 5.  “Oigan  mi  Golpe  Tramao”.-


§  A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  APALEAR: revolver las aguas azotándolas
§  APARTE: clasificar y separar el ganado para destinarlo a diferentes usos. Sacar algunos animales del rebaño para dejarlos en el sitio o llevarlos al corral de trabajo
§  APERSOGAR: amarrar con una soga por el pescuezo dos animales muy juntos. Enyugar
§  APOYAR: llenarse de leche la ubre de la vaca
§  ARCIAL: palo con gaza de cuero que se utiliza para naricear a las bestias

** UN POQUITO DE HISTORIA:

03 de Agosto de1498: Colón llega a Venezuela

§  Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». Era jueves. El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…” Hay fechas encontradas en cuanto a este acontecimiento, ya que está casi demostrado que Colón llegó a las costas de Venezuela en 1494 y no en 1498, pero él mismo ocultó este descubrimiento.



03 de Agosto: Día de la Bandera de Venezuela

§  El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.
§  El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano. Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.



04 de Agosto de 1937: Creación de la Guardia Nacional

§  El 4 de agosto de 1937, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, se crea la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. Nace, en su primer intento, para servir de custodia a los miembros de nuestro primer Congreso de 1811. Posteriormente, en Angostura, el general Carlos Soublette decreta en 1821 la creación de una Guardia Nacional, pero su duración fue efímera. Hoy en día son las Fuerzas Armadas de Cooperación y su lema es «El Honor es su divisa»



06 de Agosto de 1813: Entrada triunfal de Bolívar en Caracas

§  El 6 de agosto de 1813 entra Simón Bolívar triunfalmente en Caracas, coronando con el éxito la Campaña Admirable. Había salido de Cúcuta el 14 de mayo.

§  Según sus propias palabras su llegada la describe así: A mí adorada ciudad natal llegué el día 6 de agosto. Tenía yo 30 años. Y ya todo el pueblo sabía que mi ejército había venido venciendo de población en población. Los realistas de Caracas, encargados del Poder Civil y Militar abandonan la ciudad precipitadamente y se esconden en La Guaira. Luego, en 14 barcos se van hacia Curazao.

§  Precisamente la Gaceta de Caracas, que había sido el primer periódico de Venezuela, decía en la edición del 26: “Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de treinta mil almas recibiendo los honores sinceros de todo un pueblo a quien acaba de liberar, manifestados por la más tierna sensibilidad, y expresados por las aclamaciones repetidas de: viva nuestro Libertador, viva la Nueva Granada, viva el Libertador de Venezuela”.




** FLORA Y FAUNA LLANERA:

EL MONO ARAGUATO

§  Los araguatos están provistos de un largo y relativamente suave pelaje pardo rojizo, con largas y fuertes colas prensiles y gargantas abultadas, y se mueven lentamente sobre el dosel de los bosques de galería. Su alimentación está basada principalmente de hojas y frutas. Son comunes y fáciles de ver en muchos sitios, aunque lo más seguro es que solo los escuche en la distancia. Los machos emiten un fuerte aullido que consiste de un alto y sonoro ronquido que disminuye progresivamente hacia un tono más grave, manteniéndolo así por largo tiempo, en forma sostenida.



EL ALCORNOQUE

§  Quercus suber (Alcornoque mediterráneo), es un árbol de porte medio, de hoja perenne, originario de Europa y del norte de África. Muy extendido antrópicamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho.

§  Sus hojas tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro en el haz y más claras por el envés. Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud. Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable.

§  El Alcornoque criollo es un componente de los chaparrales y ha servido de inspiración a copleros y poetas y de su nombre derivan fitónimos como Alcornocal, muy nombrado en la porfía de Florentino y El Diablo: "Zamuros de La Barrosa, del Alcornocal del Frío"    "Zamuros de La Barrosa del Alcornocal de abajo". En Venezuela se consigue en mayor cantidad en el estado Bolivar, en el estado Apure se consigue en las sabanas de Cunaviche, municipio Pedro Camejo.



** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

Pastel de Morrocoy:

§  El Morrocoy Sabanero pertenece a la especie reptiles, orden Quelonios y género Testudos. Externamente están cubiertos por una coraza protectora que consta de un caparazón dorsal o carapacho, llamado espaldar y un plastrón ventral o placa del pecho denominado peto. El macho presenta una concavidad en el peto y el espaldar acinturado, mientras que la hembra es plana.

§  Modo de preparación del Pastel de Morrocoy: Se mata y se le saca el carapacho al morrocoy, se sancocha y se le quita la piel se arriba como una especie de cuerito, y se desmenuza el morrocoy muy bien, las partes del segundo cuero que no se pueden desmenuzar se pican con un cuchillo de forma muy menuda.

§  Se pican todos aliños que usted acostumbre usar y se ponen a freír con aceite. Posteriormente se le añade el morrocoy desmenuzado, se guisa muy bien; las alcaparras se le agregan cuando ya va a estar listo. Se sancochan las papas. Las cebollas se pican en ruedas. Tomas suficiente clara de huevo se baten a punto de suspiro y posteriormente le agregas las yemas, se le coloca sal al gusto y un punto de harina para espesarla (sin embargo la harina es opcional). Tomar una bandeja tipo tortera, ó el mismo carapacho del Morrocoy y vas alternando como si fuera un pasticho, primero con huevo, papas, guiso, aceitunas, pasitas, plátano, guiso, huevo, etc. Luego se van colocando tantas capas como sea posible, hasta terminar con todos los ingredientes. Llevar al horno por 30 minutos aproximadamente o hasta que esté listo.



MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.