lunes, 29 de agosto de 2016

NOTI-CRIOLLAS DEL 29/08 AL 04/09/2016


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 29 DE AGOSTO AL DOMINGO 04 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 02 de septiembre del año 1973 nació en Barinas LUÍS LOZADA Jr. “El Cubirito”, el hijo del recordado Cubiro de Barinas.



§  El 02 de septiembre es el cumpleaños de MAGALY LORETO. Catalogada como patrimonio cultural viviente por el Instituto de Patrimonio Cultural, Magaly Loreto hoy es ejemplo de constancia, trabajo y amor hacia la cultura en todas sus manifestaciones.



Es hija de Doña María Eladia Pérez y Don Juan Bautista Loreto, hermana de Francisco Javier, Humberto Darío, Mireya Isabel y Juan Bautista Loreto, esposa de Miguel  Baritto con dos hijos Juan Miguel y Miguel Leonardo.

De profesión docente y cultora por excelencia, ha ocupado cargos relevantes donde siempre ha impulsado la cultura con profesionalismo como en el Ateneo de San Fernando, el grupo Topia Budare y Leña, fundadora de las Danzas San Juan Bautista, es Dama Guía de las Calendas de San Fernando, cultora custodia de la manifestación los Locos de San Fernando, los Coromoteños de Apure, integrante de los Paleros de San Martín, directora artística de la comparsa Burriquitas de San Fernando y segunda capataz de los Diablos Danzantes del Recreo, además de ser muy buena escritora de versos y declamadora.

A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  BAJIO: terreno bajo de los llanos que se inunda en el periodo de lluvia
§  BAJUMBAL: terreno pantanoso de las tierras bajas
§  BANCO: parte alta de la sabana, que no se inunda
§  BAQUIANO: conocedor de la zona
§  BARAJUSTE: desorden, espantarse y huir en estampida el ganado vacuno, caballar u otro animal

** UN POQUITO DE HISTORIA:

El día 29 de Agosto de 1975: Nacionalización del Petróleo



El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera. Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

01 de Septiembre de 1756: Nace Miguel José Sánz



El 1º de septiembre de 1756 nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial, y, además político y periodista Se licenció en Derecho en la Universidad de Caracas, y en Santo Domingo recibió el título de Abogado. Fue de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. En su propia residencia se instaló la Academia de Derecho Público y Español el 8 de diciembre de 1790. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Era redactor del periódico “El Seminario”, desde aquí defendía activamente la causa patriota, por lo que el Gobierno de Emparan, lo destierra a Puerto Rico en el año de 1809, regresó después del inicio del proceso revolucionario y de emancipación de 1810. Fue Secretario del Congreso, en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812), estuvo preso en Puerto Cabello hasta junio de 1813, porque la audiencia decretó su Libertad y lo cual fue aprovechado por Sanz para Huir con la mayoría de los caraqueños cuando la emigración a Oriente en 1814. Murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas. Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano». (El gran legislador Griego).

§  ** RECORDANDO A IGNACIO VENTURA FIGUEREDO (EL INDIO FIGUEREDO)

El indio Figueredo Nació en Algarrobito jurisdicción de Guachara (Edo. Apure) el 31 de julio del año 1900 y falleció en San Fernando de Apure el 3 de septiembre de 1995.



Ignacio Figueredo fue un músico folklorista venezolano. Conocido popularmente como el Indio Figueredo. Fueron sus padres el músico Pancho López (reconocido ejecutante del bandolín y la bandola llanera) y María Luisa Figueredo.

Con apenas 11 años de edad realizó su primera presentación pública en San Juan de Payara (estado Apure).

En 1914 comenzaron a escucharse sus primeras composiciones, como El gabán, que llegó a constituirse en uno de los géneros del joropo venezolano, nombre que surgió durante una fiesta realizada en la casa de Antonio Laya. A esa misma época corresponden otras composiciones como Las 3 damas, Guayabo negro, El verdún, El guachamarón y La periquera. Otro tema suyo que alcanzó gran popularidad y que fue incluido como ejemplo en los manuales de enseñanza de cuatro, fue el que le dedicó a María Laya, una india que conoció durante una fiesta.

En 1935 contrajo matrimonio con Mercedes Castillo, con quien tuvo 11 hijos.

En 1947, Freddy Reyna, Reinaldo Espinoza Hernández y Antonio Estévez, lo conocieron durante una presentación en Achaguas, y ante su talento, decidieron llevarlo a Caracas donde asombró y cautivó al público por su destreza en la ejecución del arpa. Fue a partir de entonces cuando comenzó a ser llamado el «Indio Figueredo».

A partir de la década de 1950 realizó numerosas presentaciones en diferentes escenarios nacionales y en la radio. También por esta época enseñó su arte a varios músicos en una academia de música de Caracas, entre ellos José Ángel Hurtado, Tomasito Estiel, Amado Lovera y José Enrique «Chelique» Sarabia.

Como compositor fue autor de unas 400 piezas, la mayoría de ellas grabadas y reproducidas en discos, entre los que destacan: un larga duración instrumental producido por Arturo Serfarty en 1952; un larga duración editado con motivo del cuatricentenario de Caracas en 1967, en el cual figuran 12 de sus composiciones más conocidas; un álbum de 2 discos producido por Oswaldo Lares en 1969 en el que intervienen varios de sus hijos y otros músicos.

En 1970 el cineasta Luis Armando Roche realizó un cortometraje sobre su vida y obra. En 1975 los artistas Morella Muñoz, Simón Díaz, Magdalena Sánchez y Anselmo López le rindieron un homenaje en el Poliedro de Caracas, en el que Figueredo interpretó sus piezas más importantes.

En 1990 la Comisión Nacional del Bicentenario del Natalicio del general José Antonio Páez, le tributó un reconocimiento a su labor en un acto público clausurado por el ex presidente de la República Luis Herrera Camping.

Entre los artistas que han interpretado y grabado piezas del Indio Figueredo se encuentran: Ángel Custodio Loyola, Adilia Castillo, El Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Quinteto Cantaclaro, Hugo Blanco, Lilia Vera, Lila Morillo, Juan Galea, El Cuarteto, Cecilia Todd y Anselmo López, entre otros.

§  ** RECORDANDO A ALBERTO ARVELO TORREALBA

Alberto Arvelo Torrealba nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Poeta, abogado, educador y ensayista. Estudió primaria en su ciudad natal y secundaria en Caracas, graduándose de bachiller en 1927. En la Universidad Central de Venezuela obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas (1935).



Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y Barquisimeto y desempeñó altos cargos públicos, entre ellos: Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, Ministro de Agricultura y Cría (1953).

Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura.

Entre las numerosas obras de Arvelo Torrealba podemos, señalar las siguientes: (1928), (1932), (1940), (1952), (1957), (1957) y (1967). Sobre su obra poética se ha escrito: (1966) de Alexis Márquez Rodríguez y: (1974) de Orlando Araujo. José Ramón Medina: Antología venezolana.

Desde Cantos su primer libro, hasta Glosas al Cancionero, el último, mantiene una maestría indiscutible en la recreación de una temática popular propia de nuestros llanos, dándole categoría estética a la copla, a la décima y al romance criollo y rescatando fecundos motivos de nuestro folklore para la función culta de la poesía”, de allí su gran obra el Poema del reto o Florentino y el Diablo como todos lo conocemos.

** FLORA Y FAUNA LLANERA:

CAÑAFISTOLA



Cañafístola o cañafístula cimarrona es un árbol natural de América Central y las zonas costeras de las Antillas que se utiliza como abortivo, para el tratamiento de enfermedades del pecho y como bebida.

Es un árbol grande y coposo, de follaje verde oscuro y flores rosadas en ramilletes, muy vistosas. El fruto es una vaina cilíndrica de más de media vara de largo, y está lleno de unas semillas aplastadas colocadas unas sobre otras como una pila de monedas. Entre una y otra semilla hay una especie de tabique coriáceo y, además, una sustancia oscura, de sabor dulzaíno, que es lo que comen algunos de este fruto.

Es un Árbol silvestre que se multiplica de semilla en terrenos sustanciosos que florece en primavera y es común en varias partes del llano venezolano. Primoroso árbol que suministra una madera muy bonita, fuerte y resistente, textura fibrosa y sin embargo bastante compacta y grano fino. Su color es gris algo agamuzado con hermosas vetas y listas algo más oscuras cuando recién labrado; mientras que al aire se vuelve color canela amarillento; su albura, al contrario es gris pálido teñido de color carne más o menos pronunciado, veteado salpicado. Su madera se puede aprovechar con mucha ventaja en la carpintería. Despliega en primavera gruesos racimos de flores salmón, cuyos capullos son malva rosáceo. Tiene hojas filicíneas compuestas de 10 ó 15 hojuelas verdes y ovales; alcanza una altura de 15 m.

DANTA O TAPIR



Es un animal corpulento, aproximadamente del tamaño de un pony, alcanza unos 2 m de longitud total, poco más de 1 m de alzada y un peso de 250 kg. La punta del hocico está transformada en una especie de trompa corta y flexible. Las orejas son pequeñas y la cola es muy corta. El pelaje, corto y ralo, es de color café oscuro a negruzco.

La danta es un animal de bosque, de costumbres solitarias y activo principalmente en la noche, aunque también se mueve de día en lugares alejados de la presencia humana. Es una gran caminante, que se desplaza por la espesura en busca de su alimento, compuesto de ramitas, hojas, cortezas y frutos de diversas especies de plantas. A pesar de su tamaño, es sorprendentemente ágil y puede escalar con facilidad resbalosas laderas casi verticales. Cuando se siente amenazada, emprende una huida estrepitosa, embistiendo contra cualquier obstáculo que se presente en su camino; normalmente busca refugio sumergiéndose por completo en el agua, donde pasa mucho tiempo escondida, asomando de vez en cuando la punta de su trompa para respirar. También en momentos de tranquilidad se ve nadando a la danta, pues ésta disfruta mucho del agua.

La hembra da a luz una única cría luego de un período de gestación de unos 13 meses. La cría tiene un pelaje muy diferente al del adulto, de color café, adornado con manchas y franjas blancas. Este pelaje es un excelente camuflaje cuando la cría permanece inmóvil, tumbada entre el juego de luces y sombras del sotobosque, esperando a que la madre regrese para amamantarla.

Debido a su gran tamaño, las dantas son animales muy buscados por los cazadores. Aún en lugares donde sólo están sometidas a una ligera presión de caza, estos animales se extinguen rápidamente. Se encuentra  ampliamente extendida por Suramérica, desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina y Paraguay


** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

EL PISILLO DE  CHIGUIRE TRADICIONAL:

Para hacer el pisillo de Chigüire tradicional, se recomienda  iniciarlo el día anterior mediante la hervida por 3 veces de la carne para que pierda el fuerte olor y para desalarla, ya que debe hacerse con la carne seca tipo tasajo.

En algunas ocasiones, se envuelve la carne en hojas de topocho para hervirlo las tres veces. A la última hervida, se le añaden algunos aliños como cebolla, pimenton, ají dulce y si es ají apureño mucho mejor, ajo etc.

Luego de ablandarse la carne se echa con los aliños cocidos y otros frescos en el pilón.

Luego se inicia el proceso de pilado o "pisado" hasta que la carne quede desmenuzada muy finito.

Luego se lleva al fuego de nuevo, con un poco de aceite onotado. En pocos minutos se tiene listo el pisillo que se puede acompañar con arroz blanco, topocho o yuca sancochada y frijoles rojos.



MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.




No hay comentarios:

Publicar un comentario