NOTI-CRIOLLAS
(DEL
LUNES 15 AL DOMINGO 21 DE AGOSTO DE 2016)
**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:
§
El 17 de agosto del año 1978 nació
en San Fernando de Apure el cantautor VITO ANTONIO DI FRISCO Hijo de padre
Italiano y madre Apureña, razón por la cual es conocido en el mundo artístico
como “EL MUSIU NEGRO”. Curso estudios de primaria y secundaria en su ciudad
natal, y desde niño sobresalió como bailador, cantante y compositor de nuestra
música. A los 17 años, se traslada a la ciudad de Barquisimeto, donde inicia
estudios universitarios; allí participó en diversos festivales folklóricos,
representado dignamente al estado Apure y dejando su nombre en alto.
Para el año 2001, una vez culminados sus estudios profesionales, inicia
el proyecto de su primera producción discográfica, titulada “EL MUSIU
NEGRO”; desde el primer momento se hizo
sentir en las radios de toda Venezuela, con temas como: Ojitos cuatreros, Anoche
soñé contigo, Invitación pa´Apure, entre otros.
Dos años más tarde participar como representante de estado Apure, en
uno de los festivales más importantes de la música llanera, El Florentino de
Oro; donde obtuvo el premio FLORENTINO DE ORO, como compositor; convirtiéndose
así, en el autor más joven de Venezuela y Colombia en recibir este galardón. Al poco tiempo, la
organización del Festival Internacional Voz de Alma Llanera, lo incluye como
participante; y nuevamente el joven, repite la hazaña, pero esta vez, alzando
tres premios en una sola noche, 1er lugar compositor, artista más popular, y
2do lugar Voz recia.
De su más reciente trabajo discográfico destacan temas como Orgullo
apureño, Vainas viejas, Corazón bandido, Atraco de amor y la Morrocoyua un tema
que le pertenece al sanrafaeleño Alcides Pérez.
§
En el año 1.960 el día 18 de
agosto, nació en Mantecal pueblo ubicado en el centro-norte del Estado Apure
jurisdicción del Municipio Muñoz, el cantautor llanero JOSÉ LLOVERA conocido en
el medio artístico como EL CENTAURO DE LOS LLANOS.
Por cuestiones del destino su vida dio un giro cuando sus padres
decidieron dárselo en custodia a sus abuelos paternos que vivían en “Terronal”,
un legendario caserío aledaño a La Estacada pueblo ubicado a aproximadamente
18,75 Kms de Mantecal (municipio Muñoz), pueblito donde paso toda su infancia y
realizo sus primeros estudios.
A los 12 años, motivado por su abuelito Pio Ramón Pérez: un fanático
empedernido de la música llanera escribe su primera canción, pero la obra más
importante fue: “MARGARITA y PIO RAMON”: Una canción repleta de sentimientos
que narra la remembranza de su vida en el campo al lado de sus abuelos. A
partir de allí continua dándole forma y desarrollando su talento y estilo y
logra escribir todo un repertorio de canciones con el que decide grabar su
primer demo que titulo: “El Freno Mantecaleño”. Con 13 temas inéditos, 12 de
los cuales pertenecen a su propia autoría, su lanzamiento lo realizo en
mantecal el año 2013.
Con este trabajo comienza abrirse espacio en el mundo folklórico, promocionando
y cantando en clubes nocturnos de varias ciudades del país.
Posteriormente en diciembre del mismo año graba su 2da producción
discográfica titulada: “LA FELICIDAD”: esta vez son 14 temas todos de su propia
inspiración espera hacer su lanzamiento en Enero del 2014.
Además de cantante y extraordinario compositor, Jose Llovera es
Licenciado en educación mención Castellano y Literatura, egresado de la
Universidad Ezequiel Zamora ( Unellez) Apure, es profesor activo en la ciudad
de San Fernando y busca dejar un legado con sus canciones sabaneras y
criollitas.
§
A nuestros dos cumpleañeros de
esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan
muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!
** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:
§ ARROCHELADO: se llama al ganado habituado a estar en la rochela
§ ARROCILLAL: lugar donde abunda el arrocillo que se usa como pasto para
el ganado
§ ATALAYAR: buscar con la mirada, esperar
§ ATAJO: manada de caballos de cría
§ ATORTOJAR: asustar, aturdir
** UN POQUITO DE HISTORIA:
15 de
Agosto de 1805: Bolívar y el Juramento en Roma
El día 15 de
agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha
entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de
sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez.
El lento paseo
lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma.
Una de las siete
colinas de Roma. Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto,
podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte.
Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio
paisaje que se ofrecía ante sus ojos.
Admirando aquel
panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y
pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su
país ansioso también de libertad y en voz alta y firme, para que le oyeran sus
acompañantes, con los ojos encendidos como dos llamas, se puso en pie, se
aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dio rienda
suelta a sus pensamientos con una emoción incontenible dijo:
“Juro delante de
usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y
juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta
que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
El hermoso cielo
romano, teñido con las luces rojas del atardecer, recogió y guardó amorosamente
aquel gran juramento histórico que un joven criollo acababa de hacer en la
cumbre del Monte Sacro y que iba a ser la divisa de toda su vida
17 de Agosto de 1814: La más
sangrienta de las batallas
§
Se libra el 17 de agosto de 1814
la batalla de Aragua de Barcelona, la más sangrienta de todas las batallas de
la independencia. Las tropas patriotas estaban al mando de Bermúdez, y las realistas
al mando de Tomás Morales que comandaba 3000 soldados. Duró siete horas,
después de las cuales, los españoles vencedores se ensañaron con la población
civil. Por ésta razón, la opinión general se levantó contra Bolívar, veían a
los patriotas en este momento, sólo cuanto había resultado desfavorable, y se
olvidaron de todo lo positivo que habían realizado. En esta batalla murió
Francisco de Carvajal, «El Tigre Encaramado».
** RECORDANDO A DOÑA MAGDALENA
SÁNCHEZ
María Magdalena
Sánchez nació en Puerto Cabello, estado Carabobo el 9 de abril de 1915, fue una cantante venezolana de música
folclórica, conocida como La Reina del Cantar Venezolano. En 1936, con 21 años
de edad, comenzó su carrera profesional, como cantante en la programación de la
emisora de radio Ondas Populares, donde ganaba cinco bolívares diarios. Cuatro
años después se trasladó a Caracas ―capital de Venezuela―, para trabajar en la
radio Broadcasting Caracas (que más tarde se convertiría en Radio Caracas). El
conductor del programa en el que cantaba era el periodista Édgar Anzola.
En 1948 se casó.
Ese año realizó una recordada presentación pública con el Nuevo Circo de
Caracas en el Festival del Día Nacional de la Música. Ingresó al plantel de
Provensa, con el que se presentó en el programa de radio Cada minuto una
estrella y en El carrusel de la alegría (por radio Libertador). El éxito
obtenido en estos programas le sirvió para lograr un contrato en el programa El
galerón premiado (del humorista Rafael Guinand, por radio Continente), donde
permaneció 16 años. Abandonó el tango y el bolero y se adentró de lleno en la
música criolla venezolana.
En 1951 se hizo
famosa con las canciones María Laya y Los caujaritos (con Juan Vicente
Torrealba). En los años siguientes popularizó otros temas, como Barlovento, San
Juan to’ lo tiene (de Eduardo Serrano), Por el camino (de José Reyna) y
Canchunchu dichoso (de Luis Mariano Rivera). En 1961 viajó a España en una gira
artística que duraría dos meses y medio. A su regreso se retiró temporalmente
de los escenarios por motivos de salud. Después realizó más giras por Colombia,
Cuba, España, México y Portugal.
Participó como
actriz y cantante en la película La epopeya de Bolívar (1969),2 donde
representó a la niñera del libertador Simón Bolívar (1783-1930), quien fue
personificado por el actor austriaco Maximilian Schell (1930-).4 y en la
telenovela La doña (1972, con Lila Morillo y Consuelo Chelo Rodríguez), como la
cantante de cabaret.
Para el sello
Discomoda (de César Roldán) grabó las famosas El mango verde (de Germán Fleitas
Beroes), Tierra negra (de Ángel Custodio Loyola), La guayaba, Caminito verde y
El macán, entre otros.
Fue la primera
artista en utilizar la vestimenta llanera en escena, motivando con ello la
práctica del uso de este traje en la mayoría de los conjuntos criollos. La
cantante fue la iniciadora de la difusión de los compositores populares
caraqueños y de otras regiones del país, como Ignacio El Indio Figueredo, Luis
Mariano Rivera, Lorenzo Herrera, Carlos Bonett, Eduardo Serrano, José Reyna,
José Antonio López Mata (1920-1971) y Ángel Custodio Loyola. Ha sido reconocida
como la pionera del canto popular venezolano.
En diciembre de
1999, cuando sucedió la tragedia de Vargas, Magdalena Sánchez vivía en Los
Corales y aunque salvó la vida, perdió su casa. Subsistía con una pensión de
sobreviviente legada por su esposo y un subsidio que recibía de parte de la
fundación Glorias del Folklore.
En el año 2000
realizó su último trabajo discográfico, donde realizó varios dúos con grandes
figuras del cantar nacional. Entre ellas cantó Clavelito colorao. Los
productores musicales decidieron dejar la obra a capella para realzar la
sonoridad y la afinación perfecta de su voz.
Magdalena
Sánchez murió de cáncer en su casita de Palo Negro, cerca de la ciudad de
Maracay (Estado Aragua), el 18 de agosto de 2005, a la edad de 90 años.
** FLORA Y FAUNA LLANERA:
EL CARIBE
El Caribe
Colorado, llamado también piraña, es una de las especies más abundantes en
nuestros llanos. Con frecuencia es exagerado el comportamiento agresivo de esta
especie, lleno de fábulas y cuentos que hacen pensar en una especie con
características exclusivamente negativas.
Entre las
características especiales que hacen a esta especie peligrosa están: dentadura
filosa cortante, formada por una serie de dientes cónicos, accionada por una
fuerte musculatura mandibular, comparada sólo con la de los tiburones; la
formación de cardúmenes (agrupación de peces para migrar, alimentarse ó
reproducirse) introduce otro elemento de peligro de esta especie, ya que la
reacción de grupo al ataque puede ser activada por un sólo ejemplar y acabar
con cualquier animal en el agua en pocos segundos.
En la época de
lluvia que comienza generalmente en el mes de mayo y termina en agosto, tiene
lugar la reproducción de muchas de las especies llaneras, entre ellas el Caribe
Colorado, el cual aprovecha el mayor espacio físico acuático producto de
inundaciones, e igualmente el enriquecimiento de estos cuerpos de agua debido
al movimiento de nutrientes. Los pequeños ejemplares (alevines) comienzan a
distribuirse ya ocupar gran parte de los lugares inundados, luego cuando
comienza a reducirse el espacio físico en la época de sequía, los peces se
confinan a los cauces de los ríos y caños, así como también a lagunas y
préstamos.
Otra
característica resaltante en estos peces es la presencia de estructuras
femeninas y masculinas en una misma gónada de ejemplares preadultos, lo que
determina un carácter hermafrodita en etapas tempranas del desarrollo.
El Caribe
Colorado no es una especie despreciable desde el punto de vista de consumo, de
hecho en muchas zonas del llano es preparada en sancochos y fritos, con
frecuencia, la podemos ver en mercados regionales.
LA FLOR DE BORA
Eichhornia
crassipes, llamado comúnmente flor de bora, camalote, jacinto de
agua común, tarope o tarulla , es una planta acuática de la familia de las
Pontederiaceae. Tiene tallo vegetativo sumamente corto; hojas en rosetas,
ascendentes a extendidas; pecíolos cortos, hinchados (bulbosos), con tejido
aerenquimatoso; con dimorfismo foliar al crecer agrupadas: hojas puramente
ascendentes y pecíolos elongados y menos hinchados; láminas de 2 a 16 cm.
Inflorescencia: espiga; flores azules a celestes, y una mancha amarilla en el
lóbulo superior del perianto; fruto: cápsula de 1,5 cm.
Además de
salvaje, Eichhornia crassipes se cultiva en jardines de agua y en fuentes; es
la única especie de su género estrictamente flotante.
La Flor de Bora
habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses
de los trópicos y subtrópicos.
La Flor de Bora
es la flor emblemática del estado Apure.
** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:
El Coporo
frito:
El Coporo es un
pez de carne amarilla y mucho sabor. Generalmente se consume frito, para lo
cual, se procede a lavar el coporo y se
le quitan las escamas con un cuchillo. Si la escama está muy pegada, se coloca
en un envase con agua al cual se le ha exprimido limón, para que ablanden.
Posteriormente se le hacen cortes diagonales muy cercanos unos de otros para
cortar las espinas lo que los llaneros llamamos ´relajar´el pescado.
Posteriormente se frie en aceite o manteca caliente, hasta que doren". El
coporo también se puede preparar en sopa y guisado, según el gusto. En el llano
casi siempre se acompaña de yuca sancochada, arroz blanco y ensalada cruda, en
algunos casos lo acompañan con tostones de plátano o topocho. La bebida ideal
para acompañarlo es el papelón con limón.
MIS
AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos
oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa “CRIOLLÍSIMAS”; Para
comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com
/// Por Twitter @RAFITOAPURE
y Facebook. Rafael Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario