lunes, 8 de agosto de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 08 AL DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 08 AL DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 09 de agosto del año 1953 nació en el caserío Bethel, jurisdicción del municipio Biruaca del estado Apure, el cantor de música llanera, residenciado en Maracay ARISTIDES DIAZ y conocido artísticamente como “El Pollo de Aragua”. Dentro de sus grandes temas podemos mencionar: Bonita como mi llano, tiempo perdido, si me ven llorar, soy el propio Florentino y también es de muy grata recordación que en varias oportunidades hemos podido apreciar a Arístides Díaz “El Pollo de Aragua” y al cojedeño Teo Galindez escenificando la Leyenda de Florentino y El Diablo contando con gran aceptación del público.



§  En el año 1960 el día 13 de agosto, Guanare capital del estado Portuguesa oyó la garganta de quien ya se presentaba como uno de los grandes y recios cantantes llaneros ARGENIS SÁNCHEZ. En 1988 Argenis firma su primer contrato discográfico con sello CBS Internacional y lanza al mercado su primer lar duración “Mi Estrella es Venezuela”. El 05 de Julio 2005, Argenis traspasa la frontera de nuestra hermosa Venezuela, esta vez por petición de la Universidad Miguel de Cervantes en la ciudad de Manchester Inglaterra, Argenis viaja a Londres y realiza tres conciertos extraordinarios, El Bolívar Hall de Londres es testigo mudo del insuperable éxito y de la gran gala con que nuestra “voz Recia”, el guanareño vistió al Señor Joropo en aquella latitudes.


 §  A nuestros dos cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  ARREADA: arrear o conducir el ganado
§  ARREAR: conducir el ganado
§  ARREBIATAR: atar a la cola de una cabalgadura
§  ARREO: conjunto de mulas o burros para transportar carga. Recua
§  ARROBA: medida de peso su equivalencia es diferente en varios países. En Venezuela se utiliza para referirse al peso del ganado y equivale a 25 kilogramos

 ** UN POQUITO DE HISTORIA:


08 de Agosto de 1931: Nacimiento del Ateneo de Caracas

§  El 8 de agosto de 1931 nace en forma definitiva el Ateneo de Caracas, después de haber sido fundado en 1852 por primera vez y, aunque tuvo larga duración, poco a poco se fue desdibujando en las crónicas hasta desaparecer por completo. Han sido Presidentas del Ateneo de Caracas después de María Luisa Escobar, Ana Julia Rojas, Luz Machado, como Vicepresidenta encargada; Alicia Larralde, Ana Mercedes de Morales Lara, Carmen Boza de Musche, Conny Méndez y su actual Presidenta, desde 1958, María Teresa Castillo. Su actual sede fue inaugurada en 1982.


10 de Agosto de 1803: Nace Juan Manuel Cajigal

§  El 10 de agosto de 1803 nace en Barcelona, estado Anzoátegui, el ingeniero, militar, matemático y periodista Juan Manuel Cajigal. Estudió en Madrid, primero como Cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y posteriormente en la Universidad de Alcalá de Henares. El 1823 es enviado a París, donde culmina sus estudios de Matemáticas y se destacó tanto que recibió halagadoras proposiciones para dirigir la Cátedra de Matemáticas de la Universidad Complutense. Pero el sabio prefirió regresar a la patria y así lo hizo. En 1831 fundó la Academia de Matemáticas, que poco después adquiría renombre universal. Fundador del primer observatorio astronómico de Venezuela. Fue senador y diputado, abrió nuevas vías de comunicación en su país y fundó el Observatorio Astronómico de Caracas. En 1841 volvió a Europa como secretario de la legación en Londres. A finales de 1844 regresó a su patria aquejado de una fuerte neurosis. Es autor de varias obras sobre cálculo integral y astronomía, y de un tratado de mecánica. Muere en el pueblo de Yaguaraparo, estado Sucre, el 10 de febrero de 1856.


** RECORDANDO A TÍO SIMÓN

Su nombre Simón Narciso Díaz Márquez. Nació en Barbacoas (Edo. Aragua) el 8 de agosto de 1928. El más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el maestro Juan Díaz y su madre Doña María Márquez de Díaz, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo.

Comenzó su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete hermanos.


Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical.

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo" (también llamada Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio y Oscar de León.

Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y continuó con espacios tales como Reina por un Día, Criollo y Sabroso, Mi llanero favorito, Venezolanamente, Simón cuenta y canta, Pido la palabra, El Show de Joselo y Simón y Contesta por Tío Simón.

En 1963, Simón Díaz hace su primera aparición en el cine en la cinta Cuentos para mayores, dirigida por Román Chalbaud, a la que seguirían, en participaciones como actor, las producciones Isla de sal (1964), El reportero (1966), La bomba (1975), Fiebre (1976), La invasión (1977) y La empresa perdona un momento de locura (1978), en las cuales los papeles asignados al artista oscilaron entre lo humorístico y lo dramático.

Fue distinguido con la Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón que es la máxima condecoración que otorga el estado venezolano, constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto. En el año 2008, se hizo acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para ese galardón. Sin embargo, su aparición para recoger el galardón fue una de sus últimas presentaciones públicas, ya que al artista se le diagnosticó el Mal de Alzheimer,9 10 lo que puso final a sus actividades empresariales y artísticas. En el año 2012 recibió el Premio Nacional de la Cultura, Mención Música.

El Tío Simón falleció en Caracas el 19 de febrero de 2014 a la edad de 85 años, tras el deterioro progresivo de su salud.


** FLORA Y FAUNA LLANERA:

PATO GUIRIRÍ (Dendrocygne autumnales):

§  El Guirirí es un pato silbador con Pico y patas rojo escarlata, plumaje  marrón con los lados de la cabeza y cuello gris pardo. Al volar se le ve una franja blanca en las alas que los distingue de otros silbadores; anida en cuevas de palo, donde las hembras ponen juntas hasta 50 huevos blancos. Sólo son incubados por 2 hembras, pero se pierden muchos, llegando a salir solo unos 20 patitos. También anidan en vegetación acuática. Andan en grandes bandadas agrupadas en parejas.  Se le encuentra en el agua, pero también posado en los árboles. Carne apetecible. El Guirirí prefiere alimentarse de noche (tiene los ojos adaptados para visión nocturna), de semillas, algunas plantas, pequeños invertebrados acuáticos, pero también frecuentan los cultivos de arroz, lo cual los convierte en problema para los agruciltores. Prefieren agruparse y reposar durante el día en los árboles o en orillas de grandes lagunas.


MASAGUARO (Albizia guachapele)

§  Árbol grande, originario del Norte de Suramerica y América central, constituye una de las plantas maderables del alto llano y de otras regiones del país. Es de Usos Domestico y Maderable, se utiliza en la fabricación del "cumaco" (instrumento musical de percusión) en el estado Guárico. El Masaguaro es un árbol familia de Samán y es muy común en los llanos Venezolanos, su madera es blanca y semidura y es utilizado en el área rural para crear cercas.


 ** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

El Desayuno Llanero:

Un desayuno Llanero es algo digno de comentar, pues en él pueden  juntarse en la mesa toda clase de alimentos completos (sobre todo mucha proteína). En forma general hablamos que además de los lácteos (queso, mantequilla, suero), se presentan granos,  carne mechada o en vara, huevos revueltos, algún guiso o cualquier cosa adicional disponible.


De modo que el concepto de Desayuno Llanero implica una mesa variada  y muy completa desde el punto de vista nutritivo, al punto que constituye casi un almuerzo.  Puede acompañarse con arepas, cachapas o casabe.

En algunos sitios, es sustituido por un consistente hervido de pescado, res, gallina o cruzao  (combinación de dos carnes). El picadillo llanero y la sopa de mondongo también puede lucir en un desayuno llanero.

MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.





No hay comentarios:

Publicar un comentario