domingo, 25 de septiembre de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE AL DOMINGO 02 DE OCTUBRE DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE AL DOMINGO 02 DE OCTUBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  26 de septiembre de 1994, ese día nació en Mariara Ciudad  del estado Carabobo, la joven cantante de música llanera VANESA MENDOZA "La Mensajera del Folklore"


§  El 28 de septiembre del año 1937 nació en Tumeremo, estado Bolívar, Berenice Mercedes Perroni Huggins, cantante de nuestra música llanera conocida artísticamente como ESTELITA DEL LLANO. Con más de 40 años de vida artística ESTELITA se ha presentado en países como Colombia, México, Estados Unidos entre otros; y ha incursionado como actriz en varias telenovelas.


§  El día 29 de septiembre del año 1969 nació en Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, el cantor de corte nacionalista JORGE BALOA ARVELO.


§  El 01 de octubre del año 1976 es la fecha de nacimiento del Músico, Poeta, Compositor y Arreglista sanfernandino Joel Manases Luna Pérez, conocido simplemente como JOEL LUNA.



A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  CACHAL: lugar despoblado y escondido
§  CACHALERO: se llama a la res salvaje que se ha criado sin el contacto con el hombre
§  CACHALES: lugares despoblados, escondidos
§  CACHAPIAR: alterar la marca original del ganado
§  CACHAZO: cornada
§  CACHETEAR: sobre marcar el ganado con fines fraudulentos

** UN POQUITO DE HISTORIA:

30 de Septiembre de 1813: Muerte de Atanasio Girardot


El 30 de septiembre de 1813 Monteverde cae en la trampa que le armó Bolívar, al retirar éste las tropas que tenían sitiado al jefe realista en Puerto Cabello. Monteverde se abrió hacia la montaña, y ya en la altura de Bárbula, donde situó 500 hombres, fue atacado por tres columnas patriotas mandadas respectivamente por Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y Luciano D’Elhuyar, causando verdadero estrago a las huestes españolas. Sin embargo, éste fue un día fatal para la República, por la muerte de Girardot, justamente cuando éste clavaba la bandera en la altura de Bárbula. Atanasio Girardot nació en Medellín, Colombia en el año de 1791 y muere el cerro de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. Se incorporó a la lucha independentista en su región natal y se distinguió en la liberación de Popayán al vencer al realista Tacón. Girardot se unió a Bolívar en la Campaña Admirable y combatió con honor y gallardía en Trujillo, Mérida y Caracas. El corazón del mártir granadino, para el que Simón Bolívar decretó honores especiales, fue colocado en una urna y enterrado en Caracas en medio de la expectación y reverencia del pueblo. El Libertador designó con el nombre del héroe el batallón en que éste había servido.


** FLORA Y FAUNA LLANERA

**LA PALMA LLANERA:



Copernicia tectorum es muy común en los Llanos de Colombia y Venezuela. Se desarrolla bien en los Llanos centrales venezolanos en áreas con un clima de sabana, a veces con una época de sequía más larga de lo normal, es decir, de algo más de seis meses. Por lo general, no pierde sus hojas secas, las cuales penden libremente al lado del tronco, característica que identifica a este tipo de palmera. La Palma Llanera, llamada también palma de abanico, redonda o palma de cobija, da la expresión característica al paisaje. En algunas zonas del Estado Guárico, como Camaguán y en algunas zonas del Arauca apureño forma verdaderos bosques. Además de embellecer el paisaje, esta palma proporciona material para diferentes usos de los habitantes de la región: sus troncos sirven para postes, las hojas tiernas se emplean en la confección de sombreros y las hojas adultas se utilizan para techar viviendas y caneyes.


EL ZAMURO


Zamuro (Coragyps atratus), Tambien llamado “Carroñero Común”, “Gallinazo”, “Gallote”, “Golero”, “Jote de Cabeza Negra”, “Jote Negro”, “Zopilote” y “Zopilote Negro”, es de carácter sociable con su especie, se le ve comiendo en grupos, aunque a veces surgen riñas sangrientas. Acostumbran tomar el sol en grupos con las alas abiertas. Mide entre 56 y 68 cm y puede pesar hasta 1.6 Kg.  Habita en lugares de poca vegetación; así como en los márgenes de los bosques, la orilla de los ríos y del mar, también en las zonas urbanas y poblaciones, donde se le ve en los basureros. Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie. Anida dentro de las cavidades en los árboles, desde la base hasta el tope de los árboles,  o en el suelo, entre la maleza. La nidada consiste de dos huevos color gris verdoso. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que éstos se valen por sí mismos (de diez a doce semanas). Su longevidad en cautiverio es de unos treinta años. En la vida natural pocos llegan a sobrevivir más de cinco años. Se alimenta a base de carroña, pero también se come la masa de los cocos y las semillas de las palmas, o pichones o huevos que encuentre desprotegidos. FUENTE.- Damisela.org


** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

Gofio:


Los gofios son dulces elaborados a base de maíz seco que se preparan tomando 2 kg de maíz seco, tostados en un caldero hasta tomar una coloración dorada, se deja enfriar y luego se muele. Una vez convertido en harina se coloca una panela de papelón a derretir en un poco de agua a fuego moderado. Una vez disuelto el papelón se le agrega lentamente la harina de maíz, removiendo constantemente hasta que la mezcla sea consistente. Posteriormente la masa se extiende en una tabla o batea de madera enharinada y por último se corta en cuadrados similares a las tabletas. El gofio de maíz es valorado en la comunidad por ser una golosina muy nutritiva, de la que se dice, proporciona fuerza y vitalidad a quien lo consume. (Fuente - Tomado de los Cuaderno del IPC, Barinas y Apure)


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.


domingo, 18 de septiembre de 2016

NOTI-CRIOLLAS


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 19 AL DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 19 de septiembre de 1976 nació en San Fernando la cantante criolla YISEL TAPIA “La Aguantaíta”. 


Yisel es cantante y compositora de música llanera, cuenta con tres producciones discográficas, en las dos más recientes participa en varios temas con su hija Orquídea quien heredó los dotes vocalisticos de su abuelo y su madre. Entre sus grandes éxitos podemos mencionar los temas “Soñadora, Solita, Yo soy la negrita tuya, La aguantaíta, El hombre machista y actualmente está promocionando la canción titulada Lo que hace el mujeriego”.

§  19 de septiembre de 1978, ese día nació en Las Mercedes del Llano, específicamente del caserío Monasterio, del estado Guárico, el coplero CARLOS PANTOJA pertenece a la Dinastía de los Pantoja donde casi todos son músicos, cantantes y compositores donde han destacado su tío Freddy y su hermano Julio. Carlos actualmente está residenciado en Magdaleno, estado Aragua. Entre los temas más sonados de este cantante mencionamos: La Carta Que Me Trajeron, Me Voy Del Hato, Lágrimas y copas, Ofrenda al Llano, entre otros.



A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

·         BISOÑO: extraño al medio, novicio
·         BLANCAJE: persona de categoría
·         BRAMAZON: repetición de bramidos producida por el ganado
·         CABRESTEAR: conducir una res mediante la soga o cabestro
·         CABESTRERO: peón que va guiando el arreo
·         CABESTRO: lazo hecho de pelo de caballo

** UN POQUITO DE HISTORIA:

21 de Septiembre de 1773: Nace Matea Bolívar (Negra Matea)

Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, estado Guárico en Venezuela el 21 de septiembre de 1773. Falleció en Caracas el 29 de marzo de 1886 a la avanzada edad de 112 años y 6 meses.


En diversas fuentes de información también se le conoce como “Negra Matea”. Fue aya de Simón Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones de complementación en estos quehaceres, los cuales se sabe por el propio Simón Bolívar, fueron cumplidos por otra esclava, Hipólita Bolívar, a quien el Libertador profesaba gran afecto.

Durante muchos años vivió en San Mateo, en el Ingenio Bolívar. Según su propio relato, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de 1814. Después de 1821 habitó en la casa de María Antonia Bolívar, hermana del Libertador.

Su longevidad causaba asombro en la Caracas de su época, donde inclusive llegó a ser una reliquia de los antiguos tiempos. El día en que se efectuaron las pomposas ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, entró en el recinto del brazo del Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco y para entonces ya contaba con 102 años de edad. Sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas.

NOTA.- Los esclavos y sus descendientes adquirían el apellido de sus amos.

25 de Septiembre de 1728: La Compañía Guipuzcoana


La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte de España. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones. Esta circunstancia dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial. De allí su denominación de Real Compañía. 

** FLORA Y FAUNA LLANERA

**EL MATA RATÓN:


Es una especie nativa de América tropical que alcanza una altura de 15 m y tiene un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 40 cm. El tronco de este árbol por lo general crece bastante torcido pero sus raíces se afirman fuertemente al suelo.

Es una especie con un gran número de usos en fundos y fincas. Precisamente, sus hojas contienen un alto valor proteínico, por lo que se constituye en una importante fuente de proteína para ser suministrada al ganado.

Las hojas molidas pueden ser ofrecidas a aves de postura hasta completar del 2 al 4 % de su ración total, este tipo de dieta permite la obtención de un color amarillo intenso en las yemas de los huevos. Es importante anotar que las hojas pueden ser tóxicas para los caballos y otros animales monogástricos como perros y cerdos, luego se sugiere no utilizarlas para su alimentación.

La especie es ampliamente usada también como sombra para cultivos perennes o para delimitar corrales de manejo de ganado.

La medicina tradicional y la cultura popular campesina le dan igualmente un gran número de usos al mata ratón, se considera una especie abortiva, útil para combatir el acné, sus hojas aplicadas en cataplasmas tienen propiedades antihistamínicas, antipiréticas y antidiuréticas.

EL ZORRO GUACHE


La longitud de su cuerpo es de 36 y 39 centímetros y su cola mide entre 20 y 24 centímetros. Se alimenta de insectos, arañas, frutas, y de ranas cuando están más adultos.

Tiene uno de los sentidos del olfato más desarrollados de la naturaleza, que le permite oler a sus presas cuando éstas se encuentran bajo tierra.

A pesar de su carácter inofensivo y el poco conocimiento que se tiene sobre el coatí de montaña como también se le conoce, el hombre amenaza actualmente con destruir su existencia.

Hoy son perseguidos y cazados por algunos campesinos por su carne y su piel.

La tala de árboles, la conversión de los bosques de niebla y páramos en cultivos agrícolas y ganaderos han contribuido a su casi desaparición en Colombia y Venezuela, ya que esta especie solamente vive en estas zonas. A la fecha de hoy ha disminuido enormemente su población.

En el arco sur del Orinoco, a lo largo de toda la selva de la Guayana venezolana, el guache es una especie que todavía resiste a la persecución a muerte que le tienen montada los campesinos. Acusan al bello animalito de comerle sus gallinas y chupar la caña de azúcar. Aunque los daños no son cuantiosos, nuestra gente humilde no logra entender la importancia que tiene el zorro guache -un verdadero tesoro de la biodiversidad- y otras especies, en la conservación del equilibrio ambiental y de la vida misma.

** RECORDANDO A: ÁNGEL CUSTODIO LOYOLA

El 4 de septiembre de 1926, en el sitio denominado La Mata Arzolera, entre Santa María de Tiznados y El Socorro, al oeste del estado Guárico, nació el hijo de María Albertina Loyola y Casildo Laya. Niño a quien luego bautizaron, en la iglesia de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, con el nombre de ÁNGEL CUSTODIO.


Loyola le confesó al poeta Luis Alberto Crespo en una entrevista titulada Todo el llano en la voz, publicada en 1994, que la primera vez que le permitieron cantar en público y entre adultos fue en Zamora (Barinas), contando Loyola en aquella ocasión con “más o menos catorce años” de edad, en un baile homenaje a San Lorenzo que se había prendido en el vecindario El Berraco, concretamente en la casa de Ramón Hernández, un primo de Loyola, quien también cantaba, al igual que Eliseo Flores, otro admirado pariente.

Como era natural en el llano, desde muy pequeño Loyola escuchó y admiró a copleros relancinos como Eliseo Flores, Manuel Pérez Acosta, Juan de la Cruz “Cucú” Pérez, Ricardo Acevedo, Ramón Delgado, Santana Peña, Valentín Díaz, entre otros que eran cantadores improvisados de fama local que no llegaron a grabar discos. Eran los años en que el contrapunteo era el género de canta llanera más popular.

En una ocasión, Loyola declaró que sus descubridores fueron Germán Fleitas Beroes, Pedro Azopardo, Rafael y Mariano Hurtado Rondón, todos ellos vinculados a la canta y poesía llanera guariqueña. Pero es Juan Vicente Torrealba quien llevado por recomendación de Antonio Abraham – musiú Abraham – fue al encuentro de Loyola en Calabozo, en la casa de Raquel Jaén, para proponerle que se integrara a la agrupación Los Torrealberos, hicieron juntos las primeras grabaciones de Loyola en acetatos de 78 revoluciones por minutos (r.p.m.) para los sellos disqueros REHA y Banco Largo, de los temas: El gavilán, Tierra Negra, Pasaje Nº 1, El carnaval, San Rafael, El sancocho y El pabellón. Luego, saldría a la luz pública el long play (LP) Dos criollísimos, que reúne todos los temas cantados por Loyola al pie del arpa de Juan Vicente Torrealba.

Rota la relación con Torrealba, Loyola se unió a Ignacio Ventura Figueredo – El indio Figueredo – arpista apureño que vivía cortos períodos entre Caracas y Maracay. Juntos grabaron para 1951 ó 52 un acetato de 45 rpm con los temas: El gabán y La verdolaga.

Separado de El indio Figueredo, Loyola creó su propia agrupación en 1954: Los Guariqueños, grabando varios discos de 45 rpm y L.P. para el sello Discomoda, entre ellos: Llanero Contramarcado, Buenos aires llaneros, Sentimiento llanero, Corrío Apureño, El Guachamarón, El Tigre de Masaguarito, La Catira Marmoleña. Y para el sello Cachilapo del ´pariente´Jacinto Martínez: El guariqueño si sabe.

Entre los arpistas que acompañaron a Loyola, están: Cosme Pérez, Eduardo Pérez, Manuel Luna, José Ángel Rengifo, Andrés Vera, José Ramón Valera, Rigoberto Valera, Omar Moreno Gil, Urbino Ruiz y Eudes Álvarez. Con ellos interpretó y/o grabó La catira, Pajarillo, La paraulata, La quirpa, El carnaval, Versos tristes, Puerto Miranda, Cajón de Arauca apureño, La guayaba, El guachamarón, El Carnaval, Tierra Negra, Por los caminos del Llano, Triste despedida, A Barinas, El guariqueño si sabe

Fue el 24 de septiembre de 1985 cuando dejó de existir físicamente Ángel Custodio Loyola. Un infarto al miocardio le cortó el hilo de la vida en su casa de la Urbanización La segundera, próxima a Cagua, en el estado Aragua. Esta vez, las amplias sabanas se quedaron en silencio por el dolor de haber perdido a uno de sus ejemplares hijos. En aquella ocasión, sus familiares decidieron enterrarlo en el Cementerio Metropolitano de Maracay. Años después, mediante gestiones lideradas por Juvenal Rodríguez Tabares y con autorización de los familiares, los restos de Loyola fueron exhumados y finalmente trasladados al Cementerio General de Calabozo el 27 de septiembre de 1997.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

´Asopao´ de Pato Güire


Este plato es más que todo consumido en el campo ya que este tipo de pato actualmente no es muy abundante, para su preparación se limpia el ave y se corta en presas, colocándolas a sancochar en un caldero  por largo rato en el fogón hasta que ablanden, de aquí el refrán: "más duro que sancocho e' pato". Posteriormente se le agrega el arroz blanco onotado, se sazona con aliños verdes, sal, cilantro de monte, orégano y pimienta blanca. Se deja cocinar durante media hora más hasta que tome la sazón o el gusto deseado, procurando que no se seque y tenga consistencia de hervido, de allí el nombre de ´aguao o asopao´, este plato tiene como ingrediente adicional la yuca.. Es un exquisito plato criollo muy degustado por habitantes y visitantes del campo, con años de tradición gastronómica, además de ser un plato muy nutritivo. (Fuente - Cuaderno del Patrimonio Cultural del municipio Muñoz del estado Apure)


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.




lunes, 12 de septiembre de 2016

NOTICRIOLLAS DEL 12 AL 18 DE SEPTIEMBRE


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 12 AL DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  12 de septiembre de 1965, ese día nació en San Juan de Payara, capital del municipio Pedro Camejo del estado Apure, el maestro del arpa RAMÓN RODRIGUEZ. Destacado por acompañar a diferentes cantantes en Festivales de música llanera en Venezuela y Colombia.



§  El 14 de septiembre del año 1966 es la fecha de nacimiento del cantautor calaboceño CRUZ TENEPE. Hijo del afamado músico y compositor Don Alfredo Tenepe y Doña Carmen Meza. El éxito sigue acompañando a este excelente cantante y compositor con temas como: “HILARIO, EL MENDIGO”, al igual que el pasaje – tonada: “LOS AMANTES”, lo que permite a Cruz Tenepe abrir nuevos horizontes en el mundo del espectáculo.



A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

·         BELLAQUEARSE: dicho del ganado o de los caballos, encabritarse, no obedecer
·         BESTIERO: peón que se encarga del cuidado de los caballos
·         BLANCAJE: conjunto de personas formado por los dueños de los hatos y sus familias
·         BONGO: embarcación más grande que la canoa
·         BOTALON: poste grueso de madera que se clava en medio del corral para amarrar a las reses
·         BOTE: recipiente de cuero de res, sostenido por cuatro estacas, se utiliza para cuajar la leche con la que se elabora el queso


** UN POQUITO DE HISTORIA:

4 de Septiembre de 1960: Creación de la OPEP

El 14 de septiembre de 1960, con el nombre de «Organization of the Petroleum Exporting Countries-OPEC» se establece en Bagdad, capital de la República de Irak, en el Medio Oriente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP. Venezuela estuvo representada en esa reunión por una delegación que presidía el Ministro de Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Hemos avanzado más rápido de lo que se podía creer al comienzo. ¿Por qué?, porque los países que en 1.960 produjeron más petróleo y recibieron proporcionalmente menos dinero tienen necesidad de que esto no siga ocurriendo. La O.P.E.P., no es dogma, sino necesidad común. Está abierta a todas las discusiones. También está expuesta a todas las especulaciones y presunciones. Aún a las más negativas y a las que más se alejan de la realidad.



8 de Septiembre DE 1782: Nace José Tomás Boves

El 18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista JOSÉ TOMÁS BOVES, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista. Otros dicen que su verdadero nombre era José Tomás Rodríguez Boves y que nació nació el 19 de septiembre de 1782 en la ciudad asturiana de Gijón… Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al poco tiempo se estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el tráfico de caballos. Allí estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros hacia principios de 1813. La figura que va a destacarse durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves, por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llaneros y por su arrojo y crueldad.



**LLUVIA DE ORO:

Lluvia de oro, laburno, citiso o falso ébano, es una especie de árbol pequeño de hasta 7 m de altura, perteneciente a la familia de las leguminosas. Es nativa de Europa Central y del Sur. Es un arbusto de corteza lisa, con ramas colgantes y ramitas pubescentes. Las hojas tienen un largo pedúnculo, son lisas en el haz y vellosas por el envés. Las flores son de color amarillo dorado y dulce aroma, que se agrupan en racimos colgantes de 25 cm de largo, y normalmente florecen en mayo. Las semillas son legumbres con un gran número de semillas de color negro que contienen citisina, un alcaloide extremadamente tóxico no solo para los seres humanos sino también para los caballos, sobre todo cuando no están maduras. Sin embargo, algunos animales salvajes como liebres y ciervos puede alimentar en ellos sin ningún problema. La madera es dura y pesada, de un color amarillo- marrón, ideal para el torneado de madera y como combustible.


  
EL GARZÓN SOLDADO

El jabirú, tuyuyu o jabirú americano (Jabiru mycteria) es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae; es la mayor cigüeña del Nuevo Mundo. Con una altura de 120-140 cm y una envergadura (alas desplegadas) de 3 metros, es un ave inconfundible de los humedales americanos desde Yucatán los llanos venezolanos o el pantanal. Se le encuentra en solitario; las parejas construyen nidos voluminosos sobre grandes árboles, con puestas de 2 a 4 huevos, prefiere pescar dentro del agua. Es el ave voladora más alta de Centro y Sudamérica, y la segunda del continente en envergadura superada por el cóndor andino. En Venezuela se le conoce como garzón soldado.



Es un ave muda, no tiene voces ni cantos y se comunica mediante golpeteos del pico. La pareja vive unida de por vida. Año tras año a fines del otoño, vuelven a su enorme nido ubicado en lo más alto de un árbol o palmera para criar tres o cuatro pichones, los cuales incubarán por turnos la hembra y el macho. Vive cerca de lagunas y ríos, se alimenta de gran cantidad de peces, moluscos y anfibios, ocasionalmente también come reptiles y pequeños mamíferos. Construye su nido en la cima de los árboles más altos.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

Sancocho de Curito

El sancocho de curito es muy tradicional en el estado Apure,  lo nombran incluso en las canciones. Cuentan que el sabor de éste pez se asemeja al de la langosta. Algunas personas incluso le atribuyen propiedades afrodisíacas.



Para hacer el sancocho, se lavan los Curitos (aproximadamente un kilo) con agua fría y luego con agua tibia para sacarle el barro, ya que en épocas de sequía estos peces se entierran en el lodo que va quedando. Se limpian por dentro y se ponen a sancochar una media hora, con las verduras cortadas en trozos (yuca, nañe, ocumo y plátano verde). Aparte se hace un  sofrito con aceite onotado utilizando cebollín, apio españa, cebolla, ají dulce verde y ajo.

Este sofrito se añade a la olla y cuando las verduras ablanden se coloca la sal, cilantro fresco picadito y una pizca de comino, dejando reposar luego de apagar el fuego, unos minutos antes de servir.

Este plato es más común en los meses de verano pues se pueden atarrallar los curitos con más facilidad. (Fuente - taringa.com)


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.


lunes, 5 de septiembre de 2016

NOTICRIOLLAS DEL 05 AL 11 DE SEPTIEMBRE 2016


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 05 AL DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  05 de septiembre de 1969, en ese día nació en Las Garzas, entre los límites de Barinas con Apure, el cantante llanero LUÍS FERNANDEZ “El Caporal de la Copla”. Hijo de Paula Rangel (recientemente fallecida) y Julio Fernández, tiene 8 hermanos, 4 hijos varones y una hembra, sus primeras letras las aprendió en el hato Santa Ana, Luís es además Licenciado en Eduación Física y Deportes y en su haber artístico tiene dos producciones; Corazón Flechado y Guayabo de Envergadura.

 

§  El día 07 de septiembre de 1975 nació el maestro del arpa CARLOS HIDROGO CASTILLO, residenciado en San Fernando de Apure.



§  El 09 de septiembre del año 1972 se oyó un “tañío” en Cunaviche, acababa de nacer la excelente cantante criolla SELENNE VELAZQUEZ, “La Cunavichera”.



§  Un año después, 09 de septiembre de 1973, nació en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua otra gran exponente de nuestra música, la cantante YULY ARTEAGA. Yuly Estudió Administración de Empresas en Universidad de Carabobo Núcleo Aragua y está residenciada en La Esperanza de Guatire, Anzoategui.



§  Y siguen las parrandas el 09 de septiembre porque también en esa fecha nació la recia cantante llanera NUBIA GONZÁLEZ conocida artísticamente como “La Mata Copleros” por su gran capacidad como contrapunteadora.



§  El 11 de septiembre del año 1962 es la fecha de nacimiento en San Juan de Payara, capital del municipio Pedro Camejo del estado Apure de RONMEL CASTILLO, Locutor y promotor de nuestra música criolla en Apure, Aragua y Carabobo.



A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  BARCINO: color de animal atigrado, marrón o negro
§  BARREAR: enlazar la res o el caballo y dejarlo sujeto con el lazo
§  BARROSO: la res de color blancuzco o cremoso
§  BASTIMENTO: provisión de comida que se lleva cuando se va de viaje
§  BATEA: bandeja de madera de bordes bajos que se usa para lavar la ropa, amasar la harina o ventear los granos

** UN POQUITO DE HISTORIA:

06 de Septiembre de 1815: La Carta de Jamaica

El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta Isla», que resultó ser, según meticulosas investigaciones, Henry Cullen. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo»..

08 de Septiembre de 1652: Aparición de la Virgen de Coromoto

El 8 de setiembre de 1652, en un sitio montañoso de Guanare se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela. Con motivo de la segunda visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, el templo votivo de Guanare fue consagrado como Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el 7 de enero de 1996, y bendecido el 10 de febrero de 1996 por Su Santidad.


08 de Septiembre de 1777: Integración de las Provincias



El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. Además, Maracaibo y Guayana se separan en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y pasan junto con todas las demás provincias a depender de Santo Domingo. De este modo el territorio quedó unificado en tomo a un mismo Gobernador y Capitán General, un mismo Intendente y una misma Audiencia. Así, el Gobernador de Caracas mandaba en lo político en su sola provincia pero en lo militar tenía en su puño a todas las demás.


** FLORA Y FAUNA LLANERA:

COCO E´MONO

El coco de mono, o cómo decimos los llaneros Coco e´mono, conocido también como ollita de mono, ollato, olla de mono, lecitide, olleto, etc., es un árbol de la familia de las Lecythidáceas. Se conocen unas 50 especies, que  crecen en la América tropical, continental e insular, y en Africa. Es un árbol alto, frondoso, siempre verde. Sus hojas son sencillas, alternas, enteras o aserradas, ovaladas, obtusas en el ápice, cordiformes en la base, casi sésiles. Sus flores están reunidas en racimos axilares o terminales, blanco-cremosas, vistosas. Cáliz con 6 lóbulos oblongos y desiguales. Corola con 6 pétalos oblongos o algo redondeados, mucho más grandes que los sépalos, ligeramente desiguales
El fruto es una cápsula leñosa, a veces muy gruesa, con dos, cuatro o seis celdillas, cada una  de las cuales contiene uno o muchos granos. El fruto cuelga al final de las ramas, es de color marrón, en forma de pequeña olla con reborde grueso con la parte apical en forma de tapa, la cual se desprende cuando el fruto ha llegado a su madurez.

Las semillas son comestibles, ricas en grasa. A veces las prensan para obtener aceite comestible. En la medicina popular, a las semillas se atribuyen propiedades depilatorias. El fruto es un astringente de los más eficaces.

El Coco de mono se propaga por semillas las cuales tardan largo tiempo en germinar. Presenta crecimiento lento, pero es árbol de gran resistencia. Crece bien a pleno Sol en climas cálidos. Este árbol principia a producir frutos más o menos a los 10 años de sembrado.

GALAPAGO LLANERO


Es una tortuga pequeña no alcanza los 35 cm de longitud. Del orden de los Quelonios, y perteneciente a la Familia: Podocnemidinae, su nombre científico es Podocnemis vogli.

Su caparazón es alargado formados por escuetos grandes y aplanados, su color es pardo grisáceo con algunas manchas oscuras difusas. En los juveniles presentan unas manchas amarillas en la cabeza. Viven en lagunas, caños del llano, comparten su ambiente con babas. Se alimentan principalmente de plantas, hojas y semillas que caen en el agua.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

Tortilla de Huevos de Baba

Huevos de baba: Los huevos de baba poseen un alto valor nutritivo y rico sabor que los hacen muy populares y buscados durante las bajadas de agua en el llano, momento en el cual comienzan a poner sus huevos las babas. En tiempo de poner, las babas colocan sus huevos en la arena de la orilla de los ríos, y los tapan con ramas y hojas para esconderlos de los depredadores. Robarle los huevos a una baba es una gran audacia debido a la peligrosidad de la acción, ya que al ser descubiertos más de una persona ha sido embestida o mordida por este animal.



Tortilla de huevos de baba: Plato elaborado a base de huevos de gallina y de baba. Para la preparación de una tortilla de cuatro personas se utilizan cinco huevos de gallina completos y dos yemas de huevos de baba, cilantro, ají, cebolla, cebollín, tomate, sal, onoto y un toque de pimienta. Se deben batir todos los huevos y agregar la sal, el onoto y la pimienta, y luego mezclar esto con los aliños bien picaditos. Posteriormente se vierte este contenido en un sartén caliente engrasado en aceite. Cuando uno de los lados de la tortilla esté bien dorado se le da vuelta hasta cocinarla completamente. Este plato usualmente se sirve acompañado con arepas durante el desayuno. Algunas personas preparan esta tortilla agregando harina de trigo a la mezcla. (Fuente.- Vivencias Llaneras del Abuelo)



MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.