NOTI-CRIOLLAS
(DEL
LUNES 12 AL DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2016)
**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:
§
12 de septiembre de 1965, ese día
nació en San Juan de Payara, capital del municipio Pedro Camejo del estado
Apure, el maestro del arpa RAMÓN RODRIGUEZ. Destacado por acompañar a
diferentes cantantes en Festivales de música llanera en Venezuela y Colombia.
§
El 14 de septiembre del año 1966
es la fecha de nacimiento del cantautor calaboceño CRUZ TENEPE. Hijo del
afamado músico y compositor Don Alfredo Tenepe y Doña Carmen Meza. El éxito
sigue acompañando a este excelente cantante y compositor con temas como:
“HILARIO, EL MENDIGO”, al igual que el pasaje – tonada: “LOS AMANTES”, lo que
permite a Cruz Tenepe abrir nuevos horizontes en el mundo del espectáculo.
A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras
palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los
éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!
** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:
·
BELLAQUEARSE: dicho del ganado o
de los caballos, encabritarse, no obedecer
·
BESTIERO: peón que se encarga del
cuidado de los caballos
·
BLANCAJE: conjunto de personas
formado por los dueños de los hatos y sus familias
·
BONGO: embarcación más grande que
la canoa
·
BOTALON: poste grueso de madera
que se clava en medio del corral para amarrar a las reses
·
BOTE: recipiente de cuero de res,
sostenido por cuatro estacas, se utiliza para cuajar la leche con la que se
elabora el queso
** UN POQUITO DE HISTORIA:
4 de
Septiembre de 1960: Creación de la OPEP
El 14 de
septiembre de 1960, con el nombre de «Organization of the Petroleum Exporting
Countries-OPEC» se establece en Bagdad, capital de la República de Irak, en el
Medio Oriente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.
Venezuela estuvo representada en esa reunión por una delegación que presidía el
Ministro de Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Hemos avanzado más rápido de
lo que se podía creer al comienzo. ¿Por qué?, porque los países que en 1.960
produjeron más petróleo y recibieron proporcionalmente menos dinero tienen
necesidad de que esto no siga ocurriendo. La O.P.E.P., no es dogma, sino
necesidad común. Está abierta a todas las discusiones. También está expuesta a
todas las especulaciones y presunciones. Aún a las más negativas y a las que
más se alejan de la realidad.
8 de
Septiembre DE 1782: Nace José Tomás Boves
El 18 de
septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista JOSÉ
TOMÁS BOVES, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista.
Otros dicen que su verdadero nombre era José Tomás Rodríguez Boves y que nació nació
el 19 de septiembre de 1782 en la ciudad asturiana de Gijón… Lo cierto es que
Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y
presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico»
antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la
Segunda República. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la
marina española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y
Venezuela. Al poco tiempo se estableció en Calabozo, a comerciar en ganados,
especialmente en el tráfico de caballos. Allí estaba cuando Monteverde le
encargó organizar un escuadrón de lanceros hacia principios de 1813. La figura
que va a destacarse durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves,
por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los
llaneros y por su arrojo y crueldad.
**LLUVIA DE ORO:
Lluvia de oro,
laburno, citiso o falso ébano, es una especie de árbol pequeño de hasta 7 m de
altura, perteneciente a la familia de las leguminosas. Es nativa de Europa
Central y del Sur. Es un arbusto de corteza lisa, con ramas colgantes y ramitas
pubescentes. Las hojas tienen un largo pedúnculo, son lisas en el haz y
vellosas por el envés. Las flores son de color amarillo dorado y dulce aroma,
que se agrupan en racimos colgantes de 25 cm de largo, y normalmente florecen
en mayo. Las semillas son legumbres con un gran número de semillas de color
negro que contienen citisina, un alcaloide extremadamente tóxico no solo para
los seres humanos sino también para los caballos, sobre todo cuando no están
maduras. Sin embargo, algunos animales salvajes como liebres y ciervos puede
alimentar en ellos sin ningún problema. La madera es dura y pesada, de un color
amarillo- marrón, ideal para el torneado de madera y como combustible.
EL GARZÓN
SOLDADO
El jabirú,
tuyuyu o jabirú americano (Jabiru mycteria) es una especie de ave ciconiforme
de la familia Ciconiidae; es la mayor cigüeña del Nuevo Mundo. Con una altura
de 120-140 cm y una envergadura (alas desplegadas) de 3 metros, es un ave
inconfundible de los humedales americanos desde Yucatán los llanos venezolanos
o el pantanal. Se le encuentra en solitario; las parejas construyen nidos
voluminosos sobre grandes árboles, con puestas de 2 a 4 huevos, prefiere pescar
dentro del agua. Es el ave voladora más alta de Centro y Sudamérica, y la
segunda del continente en envergadura superada por el cóndor andino. En
Venezuela se le conoce como garzón soldado.
Es un ave muda,
no tiene voces ni cantos y se comunica mediante golpeteos del pico. La pareja
vive unida de por vida. Año tras año a fines del otoño, vuelven a su enorme
nido ubicado en lo más alto de un árbol o palmera para criar tres o cuatro
pichones, los cuales incubarán por turnos la hembra y el macho. Vive cerca de
lagunas y ríos, se alimenta de gran cantidad de peces, moluscos y anfibios,
ocasionalmente también come reptiles y pequeños mamíferos. Construye su nido en
la cima de los árboles más altos.
** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:
Sancocho
de Curito
El sancocho de
curito es muy tradicional en el estado Apure,
lo nombran incluso en las canciones. Cuentan que el sabor de éste pez se
asemeja al de la langosta. Algunas personas incluso le atribuyen propiedades
afrodisíacas.
Para hacer el
sancocho, se lavan los Curitos (aproximadamente un kilo) con agua fría y luego
con agua tibia para sacarle el barro, ya que en épocas de sequía estos peces se
entierran en el lodo que va quedando. Se limpian por dentro y se ponen a
sancochar una media hora, con las verduras cortadas en trozos (yuca, nañe,
ocumo y plátano verde). Aparte se hace un
sofrito con aceite onotado utilizando cebollín, apio españa, cebolla,
ají dulce verde y ajo.
Este sofrito se
añade a la olla y cuando las verduras ablanden se coloca la sal, cilantro
fresco picadito y una pizca de comino, dejando reposar luego de apagar el
fuego, unos minutos antes de servir.
Este plato es más
común en los meses de verano pues se pueden atarrallar los curitos con más
facilidad. (Fuente - taringa.com)
MIS
AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos
oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa “CRIOLLÍSIMAS”; Para
comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com
/// Por Twitter @RAFITOAPURE
y Facebook. Rafael Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario