domingo, 18 de septiembre de 2016

NOTI-CRIOLLAS


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 19 AL DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 19 de septiembre de 1976 nació en San Fernando la cantante criolla YISEL TAPIA “La Aguantaíta”. 


Yisel es cantante y compositora de música llanera, cuenta con tres producciones discográficas, en las dos más recientes participa en varios temas con su hija Orquídea quien heredó los dotes vocalisticos de su abuelo y su madre. Entre sus grandes éxitos podemos mencionar los temas “Soñadora, Solita, Yo soy la negrita tuya, La aguantaíta, El hombre machista y actualmente está promocionando la canción titulada Lo que hace el mujeriego”.

§  19 de septiembre de 1978, ese día nació en Las Mercedes del Llano, específicamente del caserío Monasterio, del estado Guárico, el coplero CARLOS PANTOJA pertenece a la Dinastía de los Pantoja donde casi todos son músicos, cantantes y compositores donde han destacado su tío Freddy y su hermano Julio. Carlos actualmente está residenciado en Magdaleno, estado Aragua. Entre los temas más sonados de este cantante mencionamos: La Carta Que Me Trajeron, Me Voy Del Hato, Lágrimas y copas, Ofrenda al Llano, entre otros.



A nuestros cumpleañeros de esta semana lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

·         BISOÑO: extraño al medio, novicio
·         BLANCAJE: persona de categoría
·         BRAMAZON: repetición de bramidos producida por el ganado
·         CABRESTEAR: conducir una res mediante la soga o cabestro
·         CABESTRERO: peón que va guiando el arreo
·         CABESTRO: lazo hecho de pelo de caballo

** UN POQUITO DE HISTORIA:

21 de Septiembre de 1773: Nace Matea Bolívar (Negra Matea)

Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, estado Guárico en Venezuela el 21 de septiembre de 1773. Falleció en Caracas el 29 de marzo de 1886 a la avanzada edad de 112 años y 6 meses.


En diversas fuentes de información también se le conoce como “Negra Matea”. Fue aya de Simón Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones de complementación en estos quehaceres, los cuales se sabe por el propio Simón Bolívar, fueron cumplidos por otra esclava, Hipólita Bolívar, a quien el Libertador profesaba gran afecto.

Durante muchos años vivió en San Mateo, en el Ingenio Bolívar. Según su propio relato, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de 1814. Después de 1821 habitó en la casa de María Antonia Bolívar, hermana del Libertador.

Su longevidad causaba asombro en la Caracas de su época, donde inclusive llegó a ser una reliquia de los antiguos tiempos. El día en que se efectuaron las pomposas ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, entró en el recinto del brazo del Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco y para entonces ya contaba con 102 años de edad. Sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas.

NOTA.- Los esclavos y sus descendientes adquirían el apellido de sus amos.

25 de Septiembre de 1728: La Compañía Guipuzcoana


La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte de España. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones. Esta circunstancia dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial. De allí su denominación de Real Compañía. 

** FLORA Y FAUNA LLANERA

**EL MATA RATÓN:


Es una especie nativa de América tropical que alcanza una altura de 15 m y tiene un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 40 cm. El tronco de este árbol por lo general crece bastante torcido pero sus raíces se afirman fuertemente al suelo.

Es una especie con un gran número de usos en fundos y fincas. Precisamente, sus hojas contienen un alto valor proteínico, por lo que se constituye en una importante fuente de proteína para ser suministrada al ganado.

Las hojas molidas pueden ser ofrecidas a aves de postura hasta completar del 2 al 4 % de su ración total, este tipo de dieta permite la obtención de un color amarillo intenso en las yemas de los huevos. Es importante anotar que las hojas pueden ser tóxicas para los caballos y otros animales monogástricos como perros y cerdos, luego se sugiere no utilizarlas para su alimentación.

La especie es ampliamente usada también como sombra para cultivos perennes o para delimitar corrales de manejo de ganado.

La medicina tradicional y la cultura popular campesina le dan igualmente un gran número de usos al mata ratón, se considera una especie abortiva, útil para combatir el acné, sus hojas aplicadas en cataplasmas tienen propiedades antihistamínicas, antipiréticas y antidiuréticas.

EL ZORRO GUACHE


La longitud de su cuerpo es de 36 y 39 centímetros y su cola mide entre 20 y 24 centímetros. Se alimenta de insectos, arañas, frutas, y de ranas cuando están más adultos.

Tiene uno de los sentidos del olfato más desarrollados de la naturaleza, que le permite oler a sus presas cuando éstas se encuentran bajo tierra.

A pesar de su carácter inofensivo y el poco conocimiento que se tiene sobre el coatí de montaña como también se le conoce, el hombre amenaza actualmente con destruir su existencia.

Hoy son perseguidos y cazados por algunos campesinos por su carne y su piel.

La tala de árboles, la conversión de los bosques de niebla y páramos en cultivos agrícolas y ganaderos han contribuido a su casi desaparición en Colombia y Venezuela, ya que esta especie solamente vive en estas zonas. A la fecha de hoy ha disminuido enormemente su población.

En el arco sur del Orinoco, a lo largo de toda la selva de la Guayana venezolana, el guache es una especie que todavía resiste a la persecución a muerte que le tienen montada los campesinos. Acusan al bello animalito de comerle sus gallinas y chupar la caña de azúcar. Aunque los daños no son cuantiosos, nuestra gente humilde no logra entender la importancia que tiene el zorro guache -un verdadero tesoro de la biodiversidad- y otras especies, en la conservación del equilibrio ambiental y de la vida misma.

** RECORDANDO A: ÁNGEL CUSTODIO LOYOLA

El 4 de septiembre de 1926, en el sitio denominado La Mata Arzolera, entre Santa María de Tiznados y El Socorro, al oeste del estado Guárico, nació el hijo de María Albertina Loyola y Casildo Laya. Niño a quien luego bautizaron, en la iglesia de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, con el nombre de ÁNGEL CUSTODIO.


Loyola le confesó al poeta Luis Alberto Crespo en una entrevista titulada Todo el llano en la voz, publicada en 1994, que la primera vez que le permitieron cantar en público y entre adultos fue en Zamora (Barinas), contando Loyola en aquella ocasión con “más o menos catorce años” de edad, en un baile homenaje a San Lorenzo que se había prendido en el vecindario El Berraco, concretamente en la casa de Ramón Hernández, un primo de Loyola, quien también cantaba, al igual que Eliseo Flores, otro admirado pariente.

Como era natural en el llano, desde muy pequeño Loyola escuchó y admiró a copleros relancinos como Eliseo Flores, Manuel Pérez Acosta, Juan de la Cruz “Cucú” Pérez, Ricardo Acevedo, Ramón Delgado, Santana Peña, Valentín Díaz, entre otros que eran cantadores improvisados de fama local que no llegaron a grabar discos. Eran los años en que el contrapunteo era el género de canta llanera más popular.

En una ocasión, Loyola declaró que sus descubridores fueron Germán Fleitas Beroes, Pedro Azopardo, Rafael y Mariano Hurtado Rondón, todos ellos vinculados a la canta y poesía llanera guariqueña. Pero es Juan Vicente Torrealba quien llevado por recomendación de Antonio Abraham – musiú Abraham – fue al encuentro de Loyola en Calabozo, en la casa de Raquel Jaén, para proponerle que se integrara a la agrupación Los Torrealberos, hicieron juntos las primeras grabaciones de Loyola en acetatos de 78 revoluciones por minutos (r.p.m.) para los sellos disqueros REHA y Banco Largo, de los temas: El gavilán, Tierra Negra, Pasaje Nº 1, El carnaval, San Rafael, El sancocho y El pabellón. Luego, saldría a la luz pública el long play (LP) Dos criollísimos, que reúne todos los temas cantados por Loyola al pie del arpa de Juan Vicente Torrealba.

Rota la relación con Torrealba, Loyola se unió a Ignacio Ventura Figueredo – El indio Figueredo – arpista apureño que vivía cortos períodos entre Caracas y Maracay. Juntos grabaron para 1951 ó 52 un acetato de 45 rpm con los temas: El gabán y La verdolaga.

Separado de El indio Figueredo, Loyola creó su propia agrupación en 1954: Los Guariqueños, grabando varios discos de 45 rpm y L.P. para el sello Discomoda, entre ellos: Llanero Contramarcado, Buenos aires llaneros, Sentimiento llanero, Corrío Apureño, El Guachamarón, El Tigre de Masaguarito, La Catira Marmoleña. Y para el sello Cachilapo del ´pariente´Jacinto Martínez: El guariqueño si sabe.

Entre los arpistas que acompañaron a Loyola, están: Cosme Pérez, Eduardo Pérez, Manuel Luna, José Ángel Rengifo, Andrés Vera, José Ramón Valera, Rigoberto Valera, Omar Moreno Gil, Urbino Ruiz y Eudes Álvarez. Con ellos interpretó y/o grabó La catira, Pajarillo, La paraulata, La quirpa, El carnaval, Versos tristes, Puerto Miranda, Cajón de Arauca apureño, La guayaba, El guachamarón, El Carnaval, Tierra Negra, Por los caminos del Llano, Triste despedida, A Barinas, El guariqueño si sabe

Fue el 24 de septiembre de 1985 cuando dejó de existir físicamente Ángel Custodio Loyola. Un infarto al miocardio le cortó el hilo de la vida en su casa de la Urbanización La segundera, próxima a Cagua, en el estado Aragua. Esta vez, las amplias sabanas se quedaron en silencio por el dolor de haber perdido a uno de sus ejemplares hijos. En aquella ocasión, sus familiares decidieron enterrarlo en el Cementerio Metropolitano de Maracay. Años después, mediante gestiones lideradas por Juvenal Rodríguez Tabares y con autorización de los familiares, los restos de Loyola fueron exhumados y finalmente trasladados al Cementerio General de Calabozo el 27 de septiembre de 1997.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

´Asopao´ de Pato Güire


Este plato es más que todo consumido en el campo ya que este tipo de pato actualmente no es muy abundante, para su preparación se limpia el ave y se corta en presas, colocándolas a sancochar en un caldero  por largo rato en el fogón hasta que ablanden, de aquí el refrán: "más duro que sancocho e' pato". Posteriormente se le agrega el arroz blanco onotado, se sazona con aliños verdes, sal, cilantro de monte, orégano y pimienta blanca. Se deja cocinar durante media hora más hasta que tome la sazón o el gusto deseado, procurando que no se seque y tenga consistencia de hervido, de allí el nombre de ´aguao o asopao´, este plato tiene como ingrediente adicional la yuca.. Es un exquisito plato criollo muy degustado por habitantes y visitantes del campo, con años de tradición gastronómica, además de ser un plato muy nutritivo. (Fuente - Cuaderno del Patrimonio Cultural del municipio Muñoz del estado Apure)


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.




No hay comentarios:

Publicar un comentario