NOTI-CRIOLLAS
(DEL
LUNES 10 AL DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2016)
**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:
§
El 12 de octubre de 1958 nació en Tinaquillo,
estado Cojedes el cantor de la música criolla Teófilo Galindez “TEO GALINDEZ”. su
infancia fue en el caserío “El Jabillo” cerca de su Tinaquillo natal. Es el
quinto de catorce hermanos que con esfuerzo y amor salieron adelante gracias a
sus padres Teófilo Galíndez y Teresa Cordero de Galíndez.
En 1985 graba su
primera Producción discográfica titulada “El Ladrón Enamorado”, logrando
obtener el premio revelación del año, comienzando a sonar en todas las radios
del país. Ha llevado el folclor nacional a países como Colombia, España,
Ecuador, Jamaica, Estados Unidos, Japón, entre otros. Ha realizado varias
producciones para el hermano país de Colombia llevando con ellas los clásicos
venezolanos que han marcado pauta como “Caballo Viejo”, “Aquel”, “La Muerte del
Rucio Moro”, “Una Casita Bella Para Ti” y muchos más. Es el primer Florentino de
Diamante de la Historia, Festival realizado en San Fernando de Apure con la
participación de los antes ganadores del Florentino de Oro, lo que lo consagró
como grande entre los grandes.
§
El 16 de octubre de 1951 nació en
Achaguas JOSÉ ÁNGEL RIVAS “El Poeta del Pasaje”.
LAMENTABLEMENTE NO HAY GRÁFICAS DISPONIBLES
§
El 16 de octubre de 1969 nació en
San Fernando de Apure, el pintor, cantante, músico y compositor OSCAR GARRIDO.
Oscar es el tercero de 5 hermanos, (4 varones y 1 hembra), es hijo de Leticia
Margarita Carrasquel Rodríguez de Garrido, oriunda de San Fernando de Apure y
Pedro Ramón Garrido Espinoza, natural de Elorza Estado Apure. De pequeño sintió
inquietud por la pintura, la música, la lectura y la escritura. En la pintura
se especializó por la técnica del claro oscuro o carboncillo de lo cual realizó
algunas obras, le apasiona escribir, realizar poemas, canciones, narraciones,
cuentos, chistes y novelas; de las
cuales ha podido dar a conocer algunas de sus canciones. Su primer logro como
compositor fue el 27 de Diciembre del año 1.994, cuando ganó en el V Festival
“Voz Criolla Infantil” del Barrio José Antonio Páez, de ésta Ciudad de San
Fernando, mejor texto poético (letra inédita), con la canción “Llevo en el Alma
mi Llano”, Interpretada por Fernando Tovar donde quedó ganador del mismo. En la
actualidad es músico cantautor, ejecuta el instrumento de cuerda “El Cuatro” y
“Maracas” de percusión. Trabaja en el Consejo Nacional Electoral, desde hace 23
años y es fundador (como Coralísta) de la Coral ORE-Apure.
§
A nuestros cumpleañeros de esta
semana, lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan
muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!
** ASI
HABLAMOS LOS LLANEROS:
o
CAIMANEAR: cazar caimanes
o
CAJON: faja de llanura entre ríos
por donde corren los principales afluentes del río que le da nombre
o
CALCETA: terreno plano y anegadizo
de la sabana, de pequeñas dimensiones, que tiene vegetación baja y está
limitado por árboles y matorrales
o
CALLAPEAR: arremeter conjuntamente
varias personas o animales contra otro
o
CAMPECHANA: hamaca hecha del cuero
entero de una res, al cual se le hacen cortes longitudinales alternos que
permiten su apertura en forma de red
o
CANDELA: fuego destructivo,
incendio
** UN
POQUITO DE HISTORIA:
12 de
Octubre de 1492: Llegada de Cristóbal Colón a América
Cristóbal Colón,
en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, realizó cuatro
famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502.
En el primero de
ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada
Guanahani, cuya exacta localización aún se discute.
El viaje de
Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de
amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín
Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían
agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La
Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas
después de la medianoche del 12 de octubre.
La isla estaba
habitada por el pueblo lucayo o taíno. Esta fue la primera oportunidad en la
que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar
generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que
cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental
del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India.
En el diario de
a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que
hallaron: Ellos no traen armas ni las
conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con
ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y
algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Más me pareció que era gente muy pobre de
todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las
mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de
muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas
de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo
unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de
prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de
ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan,
y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los
ojos, y de ellos solo el nariz.
Los taínos habían organizado una sociedad
agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y
el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la
pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relató en su diario
que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles».
Taínos y
españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían
posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles.
** FLORA Y FAUNA LLANERA
** EL “CURUJUJUL”:
El “curujujul”
es una planta silvestre venezolana, de la familia de las bromelias, crece en lugares
áridos, poco fértiles. Se presenta en las rosas de tallo corto y robusto que se
reproduce por estolones o plántulas. Hojas medidas de 2-3 metros de largo y 4-6
cm de ancho, espinas fuertes están dispuestos en el borde de la hoja. Las
flores son sésiles. El fusiforme fruta grisáceo amarillo a rojo de medición de
4-8 centímetros de longitud, contiene numerosas semillas pequeñas negras en una
carne blanca y jugosa.
** EL ALCARAVÁN
El Alcaraván
(Vanellus chilensis), mide entre 33 y 36 cm., de pico rosáceo con la punta
negra y patas rosadas. Cuenta con una cresta negra y puntiaguda. Por encima es
principalmente gris pardusco, con hombros color verdoso bronceado. La frente,
la mancha gular y la parte inferior del pecho son negro y el vientre es blanco.
Al volar, ostenta alas anchas y redondeadas con una conspicua franja blanca en
las coberteras de las alas. La rabadilla es blanca y la cola es negra con un
estrecho borde blanco. Se ven con frecuencia cerca de su hábitat en tierras de
labrantío, Llanos, sabanas, orilla de selva de galería. Se alimentan de peces
pequeños, insectos, gusanos, caracoles, reptiles y ranas pequeñas, así como de
algunas semillas y brotes, Son bulliciosos, Se alarman fácilmente; comunica su
alarma iniciando una serie continua, insistente y estridente de fuentes keks
por medio de los cuales previene a todos los animales que puedan escucharle.
Algunos granjeros lo utilizan como protectores ya que son muy efectivas como
aves avizoras que alertan a los campesinos. Son muy agresivos en la época de
reproducción. Nidifican en el suelo, en áreas herbáceas, colocan de 2 a 4
huevos. El Alcaraván elabora su nido limpiando el piso de gramíneas en el
"banco". Usualmente dicho nido contiene dos huevos de color kaki con
puntos oscuros.
** LO
QUE NOS GUSTA EN LA MESA:
** CHORIZA
NEGRA LLANERA:
La choriza es un
embutido sin carne, relleno principalmente con sangre de cochino coagulada de
color oscuro característico. Las tripas del cerdo son rellenas con esta sangre
condimentada con cebollas, cilantros, cebollín ajíes y sal.
La Morcilla o
Choriza negra en Venezuela se elabora con sangre de ganado porcino, bovino e
incluso caprino (en este caso se les llama "morcillas de chivo", populares
en el occidente del país). Por regla general se suelen rellenar con arroz,
cebollas picadas o ají (para hacer morcilla picante); si bien en Oriente se le
añade azúcar para darle un sabor dulzón (en especial en la población de
Carúpano, donde se las conoce como morcilla carupanera).
Se consumen
fritas, asadas a la parrilla (como acompañante de la carne) o bien desmenuzada
y sofrita con aliños como relleno de arepas o empanadas.
MIS
AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos
de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa “CRIOLLÍSIMAS”; Para comentarios,
información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com
/// Por Twitter @RAFITOAPURE
y Facebook. Rafael Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario