domingo, 16 de octubre de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 17 AL DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 17 AL DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 18 de octubre de 1962 nació en Barinas el cantautor de música llanera HIPÓLITO ARRIETA.


§  18 de octubre también es la fecha de cumpleaños del músico, compositor, y cantautor colombiano JAIBER RICARDO CÉLIS nativo de Puerto López.


 §  El 19 de octubre estará celebrando su cumpleaños una de las más cotizadas voces criollas colombo-venezolanas VIRGINIA ROCHA “La Corocora del Llano”.


§  El 23 de octubre de 1961 nació en Arichuna estado Apure BORIS GONZÁLEZ cantor y compositor de música criolla.


§  El 23 de octubre también estará de cumpleaños la Barinesa adoptada por Apure MARY SABALA, cantante de nuestra música llanera.



§  A nuestros cumpleañeros de esta semana, lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!

** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

ü  CANEY: cobertizo de palma o de paja, sin paredes sostenido solo por troncos, donde se alojan provisionalmente los peones
ü  CANO: animal con pelo mitad blanco y mitad de otro color
ü  CANSON: persona o animal poco resistente para el trabajo o para la marcha, que se cansa rápidamente
ü  CANTA: copla popular de versos octosílabos que se canta en el llano
ü  CAÑAOTE: terreno plano y estrecho entre lomas, por cuyo fondo corren cursos de agua
ü  CAÑO: curso de agua de lecho fangoso, por el que desaguan las lagunas y ríos en las regiones bajas de los llanos durante la temporada de lluvia

** UN POQUITO DE HISTORIA:

18 de Octubre de 1945: Golpe de estado contra Medina Angarita


El golpe contra Medina Angarita se fraguó en las filas del Ejército. Un grupo de oficiales jóvenes, dirigidos por los Mayores Mario Vargas, Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud, venían conspirando para derrocar al gobierno y dentro del mayor secreto se decidieron a dar el golpe contra Medina.

En las últimas semanas hicieron contacto con Rómulo Bentacourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios, dirigentes de Acción Democrática, que se comprometieron también en la conspiración, con lo cual los Militares se aseguraron el respaldo popular del único partido que mantenía oposición decidida al gobierno.

Varios factores contribuyeron a favorecer la conspiración de los Militares contra Medina. En primer término, la pelea política entre medinistas y lopecistas que dividió al gobierno y le impidió siquiera sospechar la conspiración en marcha. En segundo lugar, el distanciamiento entre los altos mandos en manos de los viejos Generales y las nuevas promociones de oficiales de escuela, michos de ellos formados en academias del exterior, que querían llevar a cabo reformas en el Ejército e imprimirle una orientación y modernización acorde con los tiempos.

El golpe militar contra Medina se inició al mediodía del 18 de octubre con la sublevación de la Escuela Militar y el Cuartel San Carlos de Caracas y la guarnición de Maracay. El gobierno sorprendido por la conspiración intentó resistir con algunos cuerpos de tropas y fuerzas policiales leales a Medina. Pero pronto se hizo evidente el control de la situación por los revolucionarios. El gobierno estaba perdido y Medina entregó el mando.


** FLORA Y FAUNA LLANERA

** EL ESPINITO:

Del Espinito  tan mencionado en los versos del Poeta Arvelo Torrealba, casi se tiene la certeza que es la Randia aculeata, también llamado Jasmincillo (Guárico) o Cachito (Apure).


Crece en sabanas bajas (creciente inunda su sombra), cuenta con abundantes espinas y fragantes flores estrelladas (le doy aroma al que pasa). Es una planta piro resistente (soporta el fuego), que  crece en sabanas inundables y que mantiene una relación simbiótica con otras especies, lo cual se evidencia en los versos "hormiga lo amarillea / bachaco anida en su brea”, "Cigarrón chupa sus flores" (La brea es una maraña de raicillas que se forma en el pié de las plantas que están sometidas a largos períodos de inundación). La planta para sobrevivir al verano, bota sus hojas para retener la pérdida de agua (Verano le tumba la hoja) y tiene un sistema de raíces profundas para resistir igualmente a los vientos fuertes de la  llanura (huracán lo zarandea). Fuente: Omar Carrero A.


** EL TAUTACO

Tautaco (Theristicus caudatus)


Habita en las sabanas que se inundan, en los pastizales y en los campos de cultivo. Anida en colonias, pero anda en parejas. No es migratorio. Tiene color ceniza, pico azuloso y patas rosadas. Es diurno. El nido lo hace en los árboles o en el suelo. La nidada consiste de dos a tres huevos verdosos. Mide entre 71 y 81 cm. Su carne es comestible. A la Ibis Tautaco también se le llama “Bandurria Amarilla”, “Bandurria Común” y “Tautaco”. En Venezuela su nombre es onomatopéyico, pues emite un sonido como "tau-Tac".

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

** AREPAS DE CHIGA:

El árbol de chiga ha sido utilizado desde hace muchos años por los indígenas localizados en los estados Apure, Bolívar y Amazonas. A partir de los frutos se extrae una harina de la cual preparan tortas o arepas, torrejas y atoles.


La arepa de chiga es una comida tradicional indígena de la comunidad de Fruta e´ Burro, Achaguas. Por muchos años se ha preservado este plato, teniendo una gran significación en el tiempo.

Para la elaboración de la arepa se emplea la pulpa de la chiga. El procesamiento del fruto de la chiga se realiza de la siguiente forma: se recoge en entradas de agua antes que la penca se abra, se le extraen las semillas, se desconchan y se rallan. Luego se colocan aproximadamente 15 estacas en forma de círculo y se ubica paja cola de mula, lo que va a permitir hacer un nido que ayuda a desechar lo amargo de la chiga. Posteriormente se clavan 4 estacas, junto a ellas un trapo prensado para colar y dar forma a la pelota de masa, se deja durante 10 minutos sin manipulación, luego se coloca en un budare para que absorba el agua de la pelota de chiga. Para preparar la arepa se ralla la bola de chiga, se le agrega huevo y azúcar al gusto, se pasa por harina y por aceite caliente, uniéndola posteriormente con el resto de la harina. Se amasa dándole forma redondeada y aplastada, hasta colocarla a sofreír. Esta arepa puede degustarse con queso blanco llanero. La pelota de la chiga además de ser consumida por las comunidades indígenas, se comercializa entre los visitantes.

Fuentes Consultadas: Cuaderno IPC de Achaguas, FONATAP DIVULGA N° 54, Plantas Útiles del Bajo Llano Apureño- Freddy Páez. A través de Vivencias Llaneras del Abuelo.

MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández.




No hay comentarios:

Publicar un comentario