NOTI-CRIOLLAS
(DEL
LUNES 24 AL DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2016)
**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:
§
El 25 de octubre de 1943 nació el
cantante de música llanera DARÍO SILVA (El
Pollo de San Fernando).
![]() |
De izquierda a derecha - Darío Silva y Robert Pantoja
§
26 de octubre de 1977 nació en San
Fernando el Profesor Cantante JAVIER ESPAÑA.
|
§
29 de octubre del año 1966 es la
fecha de nacimiento del cantautor sanfernandino LUCAS RODRÍGUEZ (El Veterinario del canto).
§
El 29 de
octubre de 1967 nació en Maracay, capital del estado Aragua JOSÉ FIGUEREDO (El Hijo de Don Dámaso).
§
El 30 de octubre de 1956 nació en San
Jaime, municipio La Unión del estado Barinas el cantor de música criolla
RAMONCITO PÉREZ (El Pollito de Barinas).
§
A nuestros cumpleañeros de esta
semana, lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan
muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!
** ASI
HABLAMOS LOS LLANEROS:
·
CAPACHOS: nombre que se le da a
las maracas
·
CAPORAL: empleado de una hacienda
ganadera que dirige un rebaño de ganado y a los peones
·
CAPOTERA: bolsa de tela gruesa,
más larga que ancha, abierta por los dos extremos que se cierran o abren con
cordones. Se usa para llevar el chinchorro, la cobija y otras pertenencias
·
CARAMERA: acumulación de troncos,
hierbas y ramas que puede obstruir el cauce de un río
·
CARATO: bebida espesa de maíz o de
arroz, endulzada con papelón y algunas veces fermentada
·
CARETO: animal con la cara
manchada
** UN
POQUITO DE HISTORIA:
28 de
Octubre de 1875: Inaugurado el Panteón Nacional
El 28 de octubre
de 1875 se inaugura solemnemente el Panteón Nacional, destinado a guardar las
cenizas de los Libertadores de Venezuela y sus hombres ilustres.
Al siguiente
año, en 1876, el mismo día 28 de octubre, en que se festejaba entonces el
onomástica de Bolívar, fueron trasladados los restos del Grande Hombre con toda
pompa. Las cenizas iban en un arca gótica que en 1930 fue sustituida por una de
bronce, la actual. Se tocó la Marcha Triunfal de Fiorini y los discursos
corrieron a cargo de J.M. Sistiaga y Eduardo Calcaño. Anteriormente, el Panteón
Nacional era la Iglesia de la Santa Trinidad que fue totalmente reducida a
escombros por el terremoto de 1812.
En 1842, los
restos del Libertador, procedentes de Santa Marta, Colombia, pernoctaron en
este lugar antes de ser trasladados a La Catedral.
El Presidente
Guzmán Blanco convirtió la Santísima Trinidad en Panteón Nacional donde se
condujeron solemnemente, el 28 de octubre de 1876, los restos de Bolívar. Desde
entonces, cada arma del ejército venezolano monta día y noche una guardia de
honor al Libertador.
A principios del
siglo XX, el eclecticismo deja paso al modernismo, que emplea elementos
fantásticos de origen medieval. Este Panteón es obra de M. Mújica Millán. El
eclecticismo había empleado elementos clásicos, góticos, barrocos y
renacentistas, fundiéndolos en varias soluciones, poco afortunadas casi
siempre.
A comienzo del
siglo XX llegan a Venezuela los ecos del modernismo o “Art Nouveau”, que en
arquitectura se manifiestan por el empleo de elementos puramente fantásticos
que tienden a ascender verticalmente y se coronan con pequeñas cúpulas bulbosas
muy ornamentadas al gusto barroco, pero con unas proporciones completamente
distintas.
** FLORA Y FAUNA LLANERA
** EL MEREY:
El árbol es
pequeño, raras veces llega a los 10 metros de alto, con copa tupida. Se
reproduce por semillas y produce frutos a los 4 años. Cuando es cultivado por
injerto fructifica a los 2 años. Se conocen 2 tipos de mereyes: el de color
rojo escarlata que parece tener los frutos más jugosos y agradables, con mayor
cantidad de ácido cítrico y taninos, y el amarillo.
El fruto
consiste en una nuez en forma de riñón de color pardo, que es comestible al
tostarse sobre un tallo engrosado en forma de pera o falso fruto de color
amarillo o escarlata, comestible, jugoso, de sabor ácido, un poco astringente.
A medida que la nuez madura, el tallo de la base se agranda para formar una
estructura carnosa que semeja a una fruta de pulpa esponjosa muy jugosa.
Contiene mucho
magnesio, calcio y potasio, ácido fólico, vitaminas B1 y B2; es rico en
proteínas y una alta proporción de ácidos grasos mono insaturados.
** EL PATO
YAGUAZO
Los Yaguazos son
patos pertenecientes a la especie Dendrocygna viduata (el Yaguazo cariblanco) o
Dendrocygna bicolor (Yaguazo colorado). Practican la monogamia.
El más abundante
es el Yaguazo Cariblanco, Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia
de alimentación y el hábitat producido por las precipitaciones. Vive en
lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en
estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos
altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los
árboles; es común verla caminando o nadando.
Es una especie
activa durante las horas crepusculares, volando de noche y emitiendo su típico
canto, que dice "sirirí", "sirirí". Es gregario; se lo
puede observar en grupos grandes, como la mayoría de los anátidos. Suelen ser
grupos de la misma especie y de otros patos de la familia.
El nido lo
construye en el suelo, entre las hierbas altas, o en las ramas no muy altas de
los árboles; también hay reportes de que anida en huecos de árboles. El nido en
forma de copa lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos; la incubación es
llevada a cabo por ambos padres, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos
nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad oliva oscura, con manchas
amarillas. Los padres permanecen juntos participando en el cuidado de las crías
durante dos meses.
Se alimenta de
plantas, semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos.
Come filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos
centímetros; pone el pico en el fango y realiza el filtrado con rapidez. Suele
zambullirse con facilidad.
** LO
QUE NOS GUSTA EN LA MESA:
** El
“PALO A PIQUE”:
El “PALO A
PIQUE” es una preparación popular de los Llanos Venezolanos y de la Región
Guayanesa, alta en carbohidratos y proteínas.
Consiste en un
guiso de frijoles (bayos llaneros, o algún frijol pintado como el rojo), cecina
de res o tasajo, (carne en rebanadas delgadas que se conserva salando y secando
al aire o al sol), arroz blanco y alguna(s) verdura(s) y plátano o topocho
verde.
Hay
modificaciones de la preparación, en las que se utiliza carne fresca picada (si
no se cuenta con carne salada), aunque los llaneros dicen que este no es el
verdadero paloapique.
Se puede
utilizar chicharrón, tocino o trozos de puerco para dar gusto a los frijoles.
Puede presentarse con carne o sin ella, pero es fundamental la unión del arroz
y los frijoles. El arroz puede ser cocido separado o dentro del guiso de los
frijoles..
En el Estado
Apure se realiza con frijol bayo o con frijol rojo, topocho verde o plátano
pintón (empezando a madurar y firme) y arroz blanco.
MIS
AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos
oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa “CRIOLLÍSIMAS”; Para
comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com
/// Por Twitter @RAFITOAPURE
y Facebook. Rafael Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario