lunes, 3 de octubre de 2016

NOTI-CRIOLLAS (DEL LUNES 03 AL DOMINGO 09 DE OCTUBRE DE 2016)


NOTI-CRIOLLAS

(DEL LUNES 03 AL DOMINGO 09 DE OCTUBRE DE 2016)

**CUMPLEAÑEROS DE ESTA SEMANA:

§  El 04 de octubre nació en San Rafael de Atamaica, estado Apure; el Músico, Cantante, Profesor de música y de baile de joropo además Compositor de nuestra música llanera JOSÉ PÉREZ (Chiwawa).



§  06 de Octubre de 1969 nació en Maní, Casanare en Colombia la cantante y compositora de música llanera ELDA NAIR FLOREZ CAHUEÑO (Elda Florez).



§  07 de octubre del año 1.959 nace en una casa denominada ´La Licera´ ubicada en la calle María Nieves de San Fernando este humilde Columnista, Locutor y  Periodista RAFAEL S. HERNÁNDEZ B.



§  08 de octubre del año 1.965 es la fecha de nacimiento en Achaguas, estado Apure, del Festivalero del canto recio Llanero RAMÓN OJEDA.



§  Sigue la parranda el 08 de octubre porque en el año 1970 nació en Elorza uno de los mejores arpistas del llano venezolano JOSÉ GREGORIO ARCHILA VILLANUEVA (José Archila).



§  09 de octubre de 1994 ese día nació en Calabozo estado Guárico el cantante de música llanera EDANGEL HERRERA.



A nuestros cumpleañeros de esta semana, incluyéndome; lleguen nuestras sinceras palabras de felicitación, que cumplan muchísimos años más y que sigan los éxitos porque Pa’lante es pa’llá!!!!


** ASI HABLAMOS LOS LLANEROS:

§  CACHAZO: cornada
§  CACHETEAR: sobre marcar el ganado con fines fraudulentos
§  CACHILAPO: ganado cerril que no tiene señal de propietario
§  CACHO: cuerno de animal. Cuento breve
§  CAEDERO: pasadizo preparado para que el ganado atraviese un curso de agua
§  CAER: emprender una actividad

El término “CAIMÁN”, que en Venezuela paradójicamente se refiere a los verdaderos cocodrilos y no a la baba (género Caimán), es probablemente un vocablo indígena escuchado y adaptado por los primeros exploradores españoles en Suramérica. En Venezuela se conoce como caimán, a los dos representantes del género Crocodylus sp.; el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y el caimán de la costa (Crocodylus acutus).


Probablemente el primero en ser documentado a finales del siglo XV fue el caimán de la Costa, el cual era abundante en las zonas costeras de nuestro país. Este reptil se menciona en las crónicas de viaje de Américo Vespuccio, quien en 1499 señala haber observado cocodrilos en la desembocadura delo que ahora es el río Manzanares, en Cumaná.

Por su parte, el primer reporte escrito del caimán del Orinoco lo realiza Diego de Ordaz, quien exploró dicho río en 1532, conocido por los indígenas como Huyaparí. Relatando la gran abundancia de esta especie, algunos de cuyos ejemplares, según sus propias estimaciones alcanzaban los “veinte pies de largo”, aproximadamente  6,5 metros.

Fuente: “Los caimanes de Venezuela y su preservación” Ricardo Babarro


** UN POQUITO DE HISTORIA:

03 de Octubre de 1813: Batalla de las Trincheras


Al amanecer del 3 de octubre de 1813, Luciano D’Elhuyar, con mil hombres, derrota en las Trincheras a más de dos mil soldados realistas «La Vanguardia formábanla voluntarios neogrenadinos ansiosos de vengar la muerte de Girardot».

Los patriotas, una vez que hubieron ganado el propio terreno realista persiguieron al enemigo.

Monteverde se encerró, herido, en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco. Monteverde estaba esperando el resultado de la acción en Las Trincheras; pero lo que allí le llegó fue el ejército republicano que le propinó otra derrota.

Pero esta vez quedó muy mal parado el jefe realista, ya que de una bala le destrozaron la quijada. Perdió el prestigio entre sus oficiales y fue depuesto del mando. Al poco tiempo se marcharía para Curazao.


** FLORA Y FAUNA LLANERA

**EL CEDRO:



En las partes más altas del Llano, allí donde el agua no inunda, florea el Cedro (Cedrela odorata). La Flor es bastante pequeña, casi siempre menor a 10 mm. Se agrupan en inflorescencias, suavemente perfumadas.

Sin duda, su principal producto es la madera de excelente calidad, que se usa para construcción ligera, decoración de interiores, construcción de barcos (cubiertas y forros). Con ella se hacen muebles finos, instrumentos musicales, baúles, cajas de puros y estuches, lambrín, parquet, y carpintería y ebanistería en general. El olor de la madera hace que se use para joyeros, cajas de cigarros, gabinetes, etc. además de ser reportado el proteger frente a las polillas.

La forma depende de la profundidad del suelo, pues en suelos poco profundos desarrolla un extenso sistema radical superficial y aletones bien desarrollados, mientras que en suelos profundos y fértiles las raíces son profundas y el tronco aflautado. La copa es amplia y rala. Las hojas son alternas, compuestas, paripinnadas, con 5-11 pares de hojuelas, lanceoladas a ovaladas que miden 5-16 cm de largo. Las flores son blanco verdosas, agrupadas en racimos de 30-50 cm al final de las ramas.


** EL TORDITO


Este pajarito, tan común en todo el país, se ha caracterizado por su facilidad de adaptación a distintos climas y hábitat. Es muy común en las ciudades, donde anda generalmente en grupos que en la noche se refugian  en los árboles.

El macho, de un espléndido negro con reflejos morados y tornasolados, se distingue fácilmente de la hembra cuyo plumaje es color pardo sin mayor gracia. Es común que en un vuelo rápido se acerquen a la cabeza de los transeúntes y les arranquen algún cabello, para hacer o cuidar su nido.

El tordíto macho luce presumido y se esponja cuando canta, tendiendo la cabeza hacia adelante, con el pico entreabierto, erizadas las plumas del cuello y agitando las alas, para llamar la atención de la hembra. Es frecuente también ver a dos machos enfrentándose  con saltitos, levantando el pico.

A diferencia de otras aves que avanzan en tierra con pequeños saltos, el tordito "camina" elegantemente, lo cual refuerza su apariencia de presumido.

Fuente: Manara, Bruno. Aves del Ávila. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Fundación Cultural Chacao.

** LO QUE NOS GUSTA EN LA MESA:

** QUESO DE MANO:


El queso de mano es un tipo de queso fresco originario y producido en Venezuela. Suele consumirse como relleno de arepas o cachapas. Su consistencia recuerda a la mozzarella italiana.

El origen del queso de mano data aproximadamente desde el siglo XVI, donde la actividad pecuaria era una de las más importantes en Venezuela, especialmente en la región de los llanos. Lugar donde se ha elaborado desde entonces un extraordinario queso de mano, cuya fama ha trascendido en el tiempo, y llegado hasta nosotros.

La diferencia con respecto al queso llanero, es que el queso de mano lleva menos sal. Al cuajarse la leche se separa el suero para dejar únicamente los sólidos. Esta cuajada se "quiebra" con los dedos  y se va echando en agua tibia para que se vaya ablandando; se mueve con una paleta hasta volverla elástica y sin grumos. Es muy importante que no se pase de calor, porque se derrite

Esa masa hirviente se pica -con los dedos- en pequeñas bolas, que luego son modeladas -de nuevo con las manos- hasta convertirlas en tortas de queso, que reposarán unos minutos en moldes circulares, para ser agrupadas por docenas en bolsas llenas de suero salado.


MIS AMIGOS Será hasta la próxima SEMANA; Recuerden que nos oímos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 pm por SOBERANA 98.3 FM en su programa CRIOLLÍSIMAS; Para comentarios, información o críticas constructivas envía msj al correo: locrafaelhernandez@gmail.com /// Por Twitter @RAFITOAPURE y Facebook. Rafael Hernández. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario